Skip to content

Primero La Familia

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar
Mobile Menu
  • Inicio
  • Embarazo adolescente
  • Maltrato infantil
  • Terapia familiar
  • Vida Familiar
  • Adolescencia y sexualidad
  • Conflictos de pareja
Home » Adolescencia y Drogas » LOS MENORES, V?CTIMAS DE LAS DROGAS

LOS MENORES, V?CTIMAS DE LAS DROGAS

By admin  Posted on agosto 1, 2010 In Adolescencia y Drogas Tagged Drogas, Menores, victimas Leave a comment 
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest
Adolescencia y Drogas

LOS MENORES, V?CTIMAS DE LAS DROGAS

Aunque el problema de la droga en España se remonta a 1973, es en 1975 cuando deja de ser para el tráfico de drogas un país de tránsito para convertirse en un país de destino, generando un mercado propio. Fue en 1974 cuando aparecieron los primeros indicadores indirectos sobre este problema: robos en farmacias, muertes por sobredosis, incautación de alijos, etc.

Los delitos y tensiones familiares en instituciones y colegios provoca en 1979 una presión social fuerte para que se tomen las medidas oportunas ante un problema que ya está en la calle. Pero llegados a 1980 nos encontramos con que la Administración todavía no había llegado a tomar las medidas oportunas a nivel de prevención, tratamiento o rehabilitación.

Hoy en día, a pesar de que existe un Plan Nacional sobre Drogas y Planes Autonómicos, todavía se continua aislando la drogodependencia como un problema en sí mismo, y no se le está dando respuestas efectivas desde todos los ámbitos de la vida social: familia, escuela, trabajo, ocio, vida comunitaria… sin hacer compartimentos estancos como si de una epidemia que afecta a ciertos individuos de tratase.

Así nos encontramos con que el problema de las toxicomanías afecta principalmente a muchos adolescentes y jóvenes de nuestro país, por ser estos más vulnerables. Aunque las drogas se consumen en todas las capas sociales, bien es cierto que los miembros de las capas más bajas sufren con mayor incidencia y estragos este azote de la era del consumismo.

En estos niveles socioeconómicos bajos o muy bajos, existen menores que sufren un largo camino de incomprensión, delitos y abandono. Son menores “de la calle”, de esas calles que han perdido la connotación de lugar de convivencia, calles de barrios dormitorios, de la inmigración, de las minorías étnicas, de los despreciados. Estas estructuras urbanísticas, de apelotonamiento, hacen que la situación no sea fácilmente modificable, pues las características fundamentales son: la falta de zonas verdes y de recreo, falta de políticas serias de juventud y de ocupación del ocio, escasez de perspectivas laborales, ningún recurso sociocultural y un largo abandono provocado por políticas sociales de carácter benéfico.

Es relativamente fácil encontrar en estos barrios niños y jóvenes marcados por una familia desestructurada, por un altísimo índice de fracaso escolar y por el rechazo social. Así, los jóvenes, están ante una indefensión total ante un problema tan real como son las drogas, que ofrecidas para su consumo por muy diversos canales.

Bastaría con dar lectura a algunas cifras sobre producción, venta y consumo de alcohol, anfetaminas y tabaco, los ingresos en Hacienda por estos conceptos o los números que mueve la industria de seguridad para empezar a considerar en sus justos términos la importancia social, económica y política de ese problema que luego se ofrece a la opinión pública disfrazado como un problema de jóvenes peligrosos, en peligro, inadaptados, delincuentes, etc. No estaremos muy desencaminados si consideramos las drogas y la inseguridad ciudadana como un problema de producción y consumo.

Cuando se comienza hablando de la peligrosidad de las drogas y de los toxicómanos, se termina el discurso sobre cómo encerrarlos o perseguirlos. De esta forma, el tráfico al por mayor queda fuera del discurso, lo que beneficia a los verdaderos delincuentes: los traficantes.

Hay niños entre 12 y 15 años que ya consumen alguno de los tipos de drogas, ya sea tabaco, alcohol o hachís, y muchos otros han tenido ofertas múltiples para aceptar o probar estas drogas. Esta oferta se presenta casi siempre en su medio habitual de relación, entre compañeros, por amigos o colegas (algunos de mayor edad que ellos). No se trata en los comienzos del consumo de un mítico traficante, sino que la incitación a probar se produce de forma natural entre el grupo de barrio o de la escuela o instituto.

¿Qué otra opción le ofrece a estos adolescentes el entorno para poder rechazar este riesgo, cuando los medios de comunicación (sobretodo la TV) le insiste diariamente que es mucho más importante tener que ser?. De ahí la incidencia alarmante de las drogas en este período de la adolescencia.

El papel de los educadores (padres, maestros, vecinos) resulta cada día más una necesidad social que debe ser cubierta con urgencia. La experiencia profesional en el trato con chavales avala esta afirmación. Por eso decimos que hay un hecho claro e indiscutible: la calle está contaminada y nadie parece tener querer darle solución al problema. Imaginemos el Río Lagares de Vigo, donde había distintos tipos de peces con más o menos defensas. Estos últimos sin apenas protección son los que nos interesan. Ellos no seleccionan lo que deben o no comer; sin embargo se adaptan mejor que el resto al río contaminado porque no han conocido otro río mejor. Estos peces son los que precisamente se comen los detergentes, las materias contaminadas que arrojan las fábricas de alrededor.

Cuando el alcalde se plantea el problema decide esconder el río, tapando el problema. No se le ocurre coger los peces y meterlos en peceras para que, una vez curados, devolverlos al río. Sería un planteamiento ineficaz porque el río sigue contaminado. Lo que sí podríamos hacer, y no se hace, es poner depuradoras para el agua del río.

Si aplicamos esta historia a los chavales: ¿no parece claro que a veces se esconde o se ignora el problema por parte de los que detentan el poder?

http://educadoresdecalle.blogspot.com

Mas articulos de Adolescencia Y Drogas

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Embarazo Adolescentes Consecuencias Psicologicas
  • ¿Te pasa que despues de la secundaria no encontras un grupo de amigos con el que te sientas comodo?
  • ¿La Hiperactividad se hereda?

Post navigation

Noticias sobre: Violencia Familiar
La Educacion Familiar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ADICCIÓN Y SOLUCIONES
  • ADOLESCENCIA Y ALCOHOL
  • Adolescencia y Drogas
  • Adolescencia y sexualidad
  • ANSIEDAD Y DEPRESION
  • Aprendiendo a Envejecer
  • Autoestima
  • AYUDA ESPIRITUAL
  • AYUDA PARA PADRES
  • Conflictos de pareja
  • CONFLICTOS EN EL MATRIMONIO
  • conflictos familiares
  • derecho de familia
  • Descategorizado
  • EDUCACIÓN Y CURSOS
  • EL TABACO
  • Embarazo adolescente
  • Familia Disfuncional
  • Finanzas Personales y Familiares
  • funciones de la familia
  • General
  • Libros Kindle Español
  • Maltrato infantil
  • MOTIVACION PERSONAL
  • Promociones
  • SALUD FAMILIAR
  • Terapia familiar
  • unidad familiar
  • valores familiares
  • Vida Familiar
  • VIDA SOCIAL DEL ADOLESCENTE
  • VIOLENCIA DE GENERO
  • violencia familiar
  • Violencia Intrafamiliar

Recomendamos

  • Etapas del Despertar Sexual de los Adolescentes
  • EXCELENTES CONSEJOS PARA SER FELIZ Y DE SUPERACIÓN
  • OMS – Sobre el Maltrato Infantil
  • Sociedad Argentina de Terapia Familiar
Copyright © 2019 Primero La Familia
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Galería
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso