Rolling Stones. Este grupo, eterno rival de The Beatles, sacó poco después un disco titulado Their Satanic Majesties Request, en el que según muchos parodiaban a sus rivales, según otros era parte de un tributo, y según otros simplemente quedaron marcados y la influencia del Peppers se dejaba ver en todos los discos después de su lanzamiento.
El hecho de que fuera concebido como un disco concepto-aunque como luego diría Lennon no lo fue tanto-, influyó también en la creación de otras obras, las conocidas como óperas-rock. Los primeros que grabaron una fueron The Pretty Things tan solo un año después del Pepper’s, en 1968. Se llamó S.F Borrows y ciertamente no tuvo mucho éxito ya que el grupo no fue promocionad como otros de la época. Luego a esta ópera le seguiría Tommy, la famosa obra del grupo inglés The Who, que al contrario de la de sus colegas se convertiría para muchos en la primera ópera rock del mundo siendo todo un éxito de ventas en todo el mundo.
Influenciaron a los músicos de rock progresivo, al pop que se hacía y se hace – Oasis, Blur-, en El Reino Unido, al rock – The Kinks-, incluso a grupos que a la vez fueron una influencia para ellos, como The Byrds. Grupos de distintos estilos como U2, Black Sabbath, Queen o Nirvana coinciden en decir que fueron una influencia vital en sus vidas. Cada uno escogió un factor que hacía de la música de los Beatles exquisita. Unos se fijaban en sus melodías, otros en su sencillez aparente, otros en su imaginación, otros en el sonido de grupo, otros en el poder innovador, y otros hasta en el estilo tan peculiar de Ringo al tocar la batería.
Después de este disco, el sonido hindú se puso de moda entre los grupos de la época. De ello surgen discos como The twain shall meet(1968), de Eric Burdon; Mr. Fantasy (1967), de Traffic; The Original Humble Being de Blue Cheer (1970); o más modernos como los Kula Shaker que en 1996 sacaron su primer disco con aires muy orientales.
4.3 PERSONALES
John LennonPara Lennon, tanto el éxito como el trabajo del Pepper’s, le dio fuerzas renovadoras para seguir una línea de experimentación e innovación que no abandonaría hasta su muerte. Revolution, del White Album (1968) fue la primera canción abiertamente política de Lennon, a menudo mal entendida como apolítica o conservadora, pero que es más bien una crítica sobre todo de los maoístas y otros grupos de la izquierda radical de su tiempo, defensores de una revolución que sólo «habla de la destrucción». Al fin y al cabo, una revolución triunfante no sólo trata de la destrucción de un viejo orden, sino también de la construcción de un orden nuevo.
Toda su producción se centró en dos puntos importantes. Por un lado en la temática política desde una visión pacifista. De ahí surgieron temas como Imagine, todo un himno a la libertad y a la paz. De hecho, estuvo tan inmerso en esa temática que se rumorea que su asesinato fue un asesinato político encubierto por ser una persona influyente y propagar esas ideas en contra del gobierno.
Por otro lado se interesó por el arte contemporáneo, influido directamente por su mujer Yoko Ono, artista contemporánea. De ahí surgieron discos crudos, experimentales, que aunque con poco éxito demostraban un Lennon innovador y atrevido.
Paul McCartneyLas consecuencias del Pepper’s hizo más fuerte a Paul. Se hizo el líder del grupo reemplazando a Lennon que ya no quería saber nada. Al morir Brian Epstein, Paul tomó las riendas. Lennon se arrepentía años después de haber grabado el último disco de los Beatles, Let it Be: “Luego de la muerte de Brian, colapsamos. Paul se hizo cargo y supuestamente nos dirigía, pero ¿Qué es dirigirnos cuando avanzábamos en círculo? Ahí fue que se acabó. Ahí fue la desintegración”.
“Paul tenía la impresión y la tiene ahora, como un padre, de que deberíamos estar agradecidos por lo que hizo para mantener unidos a los Beatles, pero cuando se mira objetivamente, nos mantuvo unidos para su propio beneficio”.
Paul continuó la empresa en la que se había convertido The Beatles hasta el máximo. Se dice que los otros tres miembros estaban hartos de él y ni siquiera aparecían por el estudio y que él mismo se encargaba de grabar todos los instrumentos, cosa que luego, en sus discos en solitario, se ha dedicado a hacer siempre. Paul sigue siendo muy prolífico, al igual que lo hacía en su época beatle. Ha intentado hacer cosas en el mundo de la música clásica, como oratorios, y también ha escrito libros de poemas. Produce otros grupos, compone, graba y aún hace giras mundiales.
George HarrisonCuando empieza 1968, los Beatles marchan a Rishkesh en la India, los últimos acontecimientos les hacen buscar caminos alternativos para abrir la percepción de sus mentes, un camino que buscaban en las drogas y ahora bajo la tutela de Maharishi Mahesi Yogui lo harán en la meditación trascendental. Ringo fue el primero en abandonar esta mística etapa de los Beatles, poco después le siguió Paul.
Sólo John y George estuvieron más pendientes de los temas del espíritu que de los terrenales y aguantaron hasta el final.
Finalmente, John se centró más en temas pacifistas y fue George el que durante toda su vida siguió investigando los sonidos orientales así como su religión y cultura. En su carrera en solitario se distinguen dos estilos. Por un lado el puramente hindú, haciendo temas inspirados en la época hippie, utilizando el sitar y a instrumentistas indios. Por otro siguió con un aire pop parecido a la época beatle, muy melódico y pegadizo hasta su muerte en el 2001.
Ringo StarrA pesar de que todo el mundo esperaba que después de la separación de los Beatles, Ringo Starr se hundiera en el completo anonimato, él fue el único miembro de los Beatles que después siguió una carrera seria dentro del cine, y también sorprendió su capacidad como compositor en múltiples proyectos que le dieron muchas satisfacciones. Siempre tuvo gracia para el cine, de hecho se le dio el papel principal en la película de los Beatles “A hard day’s night”. Ha hecho varios discos, que aunque con éxito diverso, siempre ha permanecido en el mercado. Parece ser el más natural del grupo, no sabiendo demasiado de su vida privada y tomándose la vida de forma más tranquila.
5. Conclusiones
Después de hacer un largo recorrido por los procesos que llevaron a la consecución de la obra, es hora de extraer una serie de conclusiones que cierren este trabajo. Son las siguientes:
? La primera observación que realizo del proceso creador que lleva al grupo a componer, grabar y sacar al mercado esta obra, me lleva a fijarme en la importancia que tiene la Teoría de Sistemas tanto para la creatividad como para el proceso creador. Gracias al modelo de Csikszentmihalyi se ve claramente que la creatividad no depende exclusivamente de la persona, de hecho parece que aspectos como el contexto, en todas sus categorías, influye tanto que la persona casi está obligada a crear. Es decir, los Beatles en este caso se vieron influenciados por distintas “fuerzas” que les llevaron a la creación de este álbum. Gracias a este modelo se puede ver más claramente muchos de los factores que lo hicieron posible.
? Por otro lado, lo que se ha hecho aquí se asemeja bastante a un estudio de casos sobre el grupo, en una época concreta y analizando sus ideas hasta la consecución de un producto concreto. Al igual que decía Gruber, las ideas trabajan en paralelo, pero ahora no sólo las de una persona, sino de cuatro personas, que aunque no participaron de igual modo ni intensidad en el producto final, no hubiera sido posible sin todos ellos. Todas esas ideas llevadas hasta el final, compartidas entre todos y llevadas a consenso, son como ríos que avanzan poco a poco hasta encontrarse en el mar, esa obra final de la que hablamos. Muchas ideas seguramente quedaron por el camino, desechadas y perdidas, pero sobrevivieron las más aptas (como en la teoría de la evolución) y gracias a ese filtro que tan sólo dejó pasar las buenas, todas se dieron cita fusionándose en ese álbum. Pensado así casi le quita un poco de mérito a la obra. Es algo que se desprende de todo análisis que, una vez descubierto el proceso que lleva a la creación de algo, todo se justifique y se evapore el halo de misterio que inevitablemente va asociada a la creatividad. Pero no deja de ser curioso que, al igual que para los componentes de los Beatles, el contexto social y musical de la época era el mismo para todos los demás, y sin embargo nadie hizo eso antes que ellos. Aquí es donde podemos plantear una pregunta: ¿el factor Persona es el que nos da la última palabra? Según lo que se desprende del estudio parece que sí, aunque yo no me atrevería a afirmarlo definitivamente.
? Por último comentar que, al igual que en las explicaciones que se dan sobre el genio en la que se dice que para que se de un genio hace falta un cúmulo de coincidencias extraordinarias, ocurriría lo mismo con esta obra. Me explicaré mejor. Lo que quiero decir es que hubo una serie de coincidencias de circunstancias favorables para la consecución de una obra así. Veamos algunas: Es algo sabido que las circunstancias que llevaron al grupo al estrellato fueron ya especiales. Una vez conseguido ese éxito tan fuerte, crecieron muy rápido como personas. Sólo hay que ver el video en el que se recogen todas las actuaciones del programa de televisión americano Ed Sullivan Show, en el que empiezan siendo unos inocentes jóvenes cantando canciones de amor – 1964- y a lo largo de tan sólo tres actuaciones más y