Skip to content

Primero La Familia

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar
Mobile Menu
  • Inicio
  • Embarazo adolescente
  • Maltrato infantil
  • Terapia familiar
  • Vida Familiar
  • Adolescencia y sexualidad
  • Conflictos de pareja
Home » Adolescencia y sexualidad » La Comunicaci?n Familia-Adolescente-Escuela. Una Necesidad Actual

La Comunicaci?n Familia-Adolescente-Escuela. Una Necesidad Actual

By admin  Posted on agosto 5, 2010 In Adolescencia y sexualidad Tagged Actual, comunicación, FamiliaAdolescenteEscuela., Necesidad Leave a comment 
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest
Adolescencia y Sexualidad

La Comunicaci?n Familia-Adolescente-Escuela. Una Necesidad Actual

INTRODUCCIÓN

La educación, es considerada como un fenómeno social históricamente desarrollado, además es núcleo del proceso socializador. La misma es decisiva en la formación del hombre a lo largo de toda su vida.

 Sin dudas, este fenómeno ejerce una gran influencia en la escuela y la familia, por lo que una estrecha interrelación entre ambas instituciones es necesaria.

 En Cuba, se lleva a cabo la tercera  Revolución Educacional, sustentada en la batalla de ideas, con el propósito fundamental de contribuir a la formación integral de los jóvenes y adolescentes de manera que la preparación dirigida estos, los coloque a la altura del desarrollo actual, de modo que se logre un hombre culto que se inserte en esta batalla y asuma una actitud transformadora en el orden ideológico, político y cultural.

DESARROLLO.

Las instituciones educacionales cubanas, el estado y el partido,  ha encomendado la misión de conducir el proceso educativo hacia la formación y desarrollo integral de las nuevas generaciones, así como la preparación de sus familias, para que estas, puedan ejercer una influencia educativa positiva sobre sus hijos, de forma  que puedan cumplir con las funciones a ellas encomendadas, las que  se encuentran plasmadas en la Constitución de la República de Cuba, con el fin de incorporar a los jóvenes y adolescentes a la vida útil, en correspondencia con las exigencias sociales actuales.

La implementación de esta Revolución Educacional en Cuba, en las condiciones actuales, demanda un maestro mucho más preparado en la labor preventiva y de educación familiar, en correspondencia con la política educacional y sistema social. Es imprescindible contar con un docente que comprenda la necesidad de conocer los problemas de sus alumnos y familiares, comprometidos con ellos y luche por lograr la comunicación educativa con los educandos, sus familias para obtener resultados significativos tanto individuales como colectivos.

En consecuencia con lo anterior, dentro de las prioridades para el curso escolar 2007-2008 se señala la necesidad de lograr un efectivo trabajo preventivo a partir del diagnóstico oportuno de los alumnos y sus familias, que propicie una atención diferenciada y sistemática, de conjunto con los padres y la comunidad.

Sin embargo, el trabajo relacionado con las familias resulta limitado a pesar de que  ha sido tratado en Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estados y de Gobiernos, en Conferencias Iberoamericanas, como la realizada en el 2000 en España, de ahí la preocupación de tantos estudiosos e investigadores en la actualidad, por lograr vías, estrategias, y programas educativos dirigidos a las familias para favorecer la comunicación con sus hijos.

El término comunicación, ha sido tratado por muchos autores a lo largo de la historia de la humanidad, entre los que se destacan los siguientes: C. Marx y F. Engels, L. S. Vigotsky, Rubinstein, Predvichini,G y Sherksvin, G. M. Andreieva González, R , Bàxter E, Pupo,R, E, Figueredo, V.A.Sujomlinsky. Cada uno de ellos, definieron la categoría comunicación,  lo que le permitió a los autoresde este artículo determinar elementos esenciales y comunes que vale la pena mencionar y pueden resumirse de la siguiente forma:

·  Constituye una forma de interacción humana que expresa como los hombres interactúan y a su vez representa una vía para la interacción entre estos.

·  Es un proceso multidimensional y polifuncional.

·  A través del proceso comunicativo se va conformando en el hombre una concepción sistemática del mundo (ideología )

·  Constituye una categoría importante en la socialización humana.

·  Es un proceso propio de la actividad de los hombres que propicia el aprendizaje  garantiza la asimilación y expresión de conocimientos, sentimientos y emociones.

·  No existe al margen de la actividad de los hombres.

·  Propicia que el sujeto sea activo en dependencia de las particularidades del mismo.

·  Asume un carácter plurimotivado porque se orienta a la satisfacción de las necesidades del hombre.

De esta manera, el Sistema Educacional cubano es sustentado por la escuela histórico cultural representado L. S. Vigostky  y sus seguidores quienes atribuyen un valor incalculable a la socialización, y establecieron las bases para comprender el papel psicológico de la familia en la reproducción social.

Si bien son muchos los aspectos relacionados con la preparación de las familias que se encuentran recogidas en las bibliografías, las investigaciones y la práctica educativa demuestran que éste es uno de los más necesarios y complejos.

 En consecuencia con lo anterior, en el territorio holguinero se han realizado investigaciones relacionadas con esta temática, entre las que se encuentra el estudio investigativo de G.Sánchez. (2000), la que centra su atención en aspectos teóricos – prácticos por lo que ofrece una metodología para caracterizar la personalidad de los adolescentes de la educación técnico y profesional del municipio Holguín, mediante tareas pedagógicas profesionales, sirviendo de modelo al profesor para  caracterizar los estudiantes, pues constituye un elemento esencial partir del conocimiento de los alumnos sobre los que se quiere estimular

 También la investigación realizada, por A. García (2001) quien propone un Programa de Orientación Familiar para la educación de la sexualidad en adolescentes holguineros.

Igualmente, E. Ortiz. (1996), ofrece indicadores que permiten al maestro de la enseñanza media perfeccionar su estilo comunicativo que le facilitan mejores resultados integrales en sus alumnos, sin duda estos estudios investigativos pueden tenerse en cuenta por el profesor de la Enseñanza Técnica Profesional (ETP), así propiciarían mejor estilo comunicativo con sus alumnos y familiares.

También en un estudio realizado por M, Torres (1987) en niños agresivos e hiperactivos, con problemas de la comunicación y tendencia a la agresividad e irritabilidad, considera  que es una de las causas que genera el divorcio, el estrés en la vida familiar y social, de este modo resalta que la comunicación, constituye uno de los problemas más frecuentes del mundo moderno. Sin dudas, la misma ocupa un lugar central en la efectividad y calidad funcional del sistema familiar.

Estos estudios, antes citados constituyen un precedente importante para considerar que la comunicación educativa dirigida por el educador a las familias, favorece la formación integral de la personalidad de los educandos, sin embargo, no se registran experiencias sobre esta temática  destinadas a la preparación del Profesor General Integral (PGI) en lo que respecta a la educación familiar, que contribuya a la estimulación de la comunicación familia-adolescentes-escuela, en la enseñanza técnica profesional.

Todo ello estimula a los autores  del presente trabajo investigativo a profundizar al respecto. Al realizar un estudio preliminar de esta problemática  (2005-2006) para caracterizar el estado actual de la misma se obtuvo como resultado los  siguientes:

v     Existen insuficiencias en la comunicación familia-adolescente que se evidencian en la forma de manifestación oral del estudiante, respecto al trato con sus padres.

v     Se evidencian estudiantes con alteraciones conductuales, de aprendizaje, emocionales, cuyas causas están dadas por conflictos e incomprensiones familiares.

v     No existe pleno dominio de la caracterización psicopedagógica de los estudiantes y sus familias por parte de algunos PGI.

v     El sistema de acciones educativas dirigido a los adolescentes y sus familias  que se derivan del plan de intervención grupal de cada PGI no siempre tiene un enfoque diferenciador que satisfaga  las necesidades reales de estos.

v     La mayoría de los  PGI, dedica  la mayor parte del tiempo a la preparación del plan curricular, y  limitan la superación relacionada con la educación familiar.

Sobre la base del análisis teórico realizado, se pretende dar solución a la contradicción

que expresa limitaciones en la preparación del profesor general integral para estimular la comunicación familia –adolescente- escuela, para ello se proposo la elaboración de un Programa de Educación Familiar dirigido al cumplimiento este objetivo.

Se utilizaron métodos teóricos para la investigación entre los que se encuentran: Análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación y el método histórico-lógico, los cuales permitieron elaborar la propuesta que se presenta a partir del análisis crítico de las diferentes fuentes; así como  elaborar generalizaciones teóricas sobre la base de las inferencias particulares y generales obtenidas tanto en la experiencia práctica como teórica. Como método fundamental se empleó los talleres de reflexión y análisis crítico, con el objetivo de conocer la causa del problema y el efecto del mismo en la práctica profesional.

Para este estudio investigativo, se escogió por el muestreo intencional al Instituto Politécnico Educacional “Panchito Gómez Toro” ubicado en el municipio Holguín, considerando los aspectos siguientes: Centro con consejo de dirección estable, grupos de docentes seleccionados como muestra se encuentra esta problemática,  centro de fácil acceso a los investigadores, docentes con diferentes años de experiencias y graduados por diferentes planes de estudio.

Pages: 1 2 3
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • La Comunicación en la Vida Familiar
  • ¿es posible que una mala experiencia nos aruine lo que debería ser los mejores años de nuestras vidas?
  • Noticias sobre: Efecto virtual en las Relaciones Interpersonales

Post navigation

Noticias sobre: Adolescencia Y Drogas
El Alcoholismo En La Juventud Es Un Serio Problema Mundial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ADICCIÓN Y SOLUCIONES
  • ADOLESCENCIA Y ALCOHOL
  • Adolescencia y Drogas
  • Adolescencia y sexualidad
  • ANSIEDAD Y DEPRESION
  • Aprendiendo a Envejecer
  • Autoestima
  • AYUDA ESPIRITUAL
  • AYUDA PARA PADRES
  • Conflictos de pareja
  • CONFLICTOS EN EL MATRIMONIO
  • conflictos familiares
  • derecho de familia
  • Descategorizado
  • EDUCACIÓN Y CURSOS
  • EL TABACO
  • Embarazo adolescente
  • Familia Disfuncional
  • Finanzas Personales y Familiares
  • funciones de la familia
  • General
  • Libros Kindle Español
  • Maltrato infantil
  • MOTIVACION PERSONAL
  • Promociones
  • SALUD FAMILIAR
  • Terapia familiar
  • unidad familiar
  • valores familiares
  • Vida Familiar
  • VIDA SOCIAL DEL ADOLESCENTE
  • VIOLENCIA DE GENERO
  • violencia familiar
  • Violencia Intrafamiliar

Recomendamos

  • Etapas del Despertar Sexual de los Adolescentes
  • EXCELENTES CONSEJOS PARA SER FELIZ Y DE SUPERACIÓN
  • OMS – Sobre el Maltrato Infantil
  • Sociedad Argentina de Terapia Familiar
Copyright © 2019 Primero La Familia
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Galería
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso