Skip to content

Primero La Familia

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar
Mobile Menu
  • Inicio
  • Embarazo adolescente
  • Maltrato infantil
  • Terapia familiar
  • Vida Familiar
  • Adolescencia y sexualidad
  • Conflictos de pareja
Home » AYUDA PARA PADRES » Ayuda para elegir la mejor escuela para tus niños

Ayuda para elegir la mejor escuela para tus niños

By jose  Posted on octubre 26, 2012 In AYUDA PARA PADRES Tagged Abuelos, Ayuda para elegir la mejor escuela, Ayuda para padres, Empleada de hogar, Escuela infantil, familiar, Hijo, jornada, ninos, padres Leave a comment 
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

 

Educación infantil: claves para elegir la mejor escuela

Cuándo conviene llevar a un niño a la escuela infantil y cómo elegir el mejor centro son cuestiones que abruman a muchos padres. Estas son las claves para hacer la mejor elección.

Nadie va a cuidar a nuestro hijo como nosotros, pero a veces, por imperativos laborales o familiares, no nos es posible permanecer junto a él todo el tiempo que quisiéramos. Las opciones no son muy numerosas: podemos dejar al pequeño con algún familiar, contratar a una persona que cuide del niño mientras estamos ausentes, dejar de trabajar o buscar un centro adecuado para ellos. Pero ¿en qué basarnos para realizar la elección? Quizás muchos padres tengan la suerte de saber desde el principio qué decisión tomar. Posiblemente sus horarios les permitan estar con su hijo durante la jornada o acaso tengan unos abuelos entusiastas cerca o dispongan de una empleada de hogar cariñosa y preparada. Pero tal vez haya llegado el momento de elegir una escuela infantil para su hijo.

Qué ofrece la escuela infantil

En esta edad (0 a 6 años) los cambios que se producen en los niños son mucho mayores y más rápidos que en otras etapas. El bebé absolutamente dependiente del adulto pasa a ser rápidamente un torbellino de 2 años y enseguida un autónomo temerario de 3 años y un tenaz explorador a los 4… Es necesario estimular el desarrollo global de todas las capacidades (físicas, intelectuales, afectivas y sociales) de cada niño y, generalmente, los centros escolares tienen recursos para ello. Poseen una programación en la que se cuida la enseñanza de los hábitos de conducta, higiene y sociabilidad que le dan al alumno autonomía suficiente para que pueda llevar a cabo la adquisición de unos aprendizajes planificados de forma cuidada.

El momento más adecuado

La escolarización no es obligatoria hasta los 6 años, pero, dado el momento evolutivo en que se encuentran, es conveniente que los niños cursen al menos el segundo ciclo de Educación Infantil. El niño necesita aprender cosas nuevas cada día y, cuando empieza a superar su absoluta dependencia de los padres, necesita también, comenzar su propia vida en colectividad. Hay padres que detectan con facilidad cuando ha llegado el momento y lo escolarizan convencidos de que este paso va a ser beneficioso para el niño, pero hay otros que deciden permanecer más tiempo con ellos en casa y retrasan su incorporación a la vida escolar; si es así, debemos cuidar su estimulación, proporcionarle numerosos contactos sociales y asegurarnos de que la relación entre padres e hijos no se deteriora debido a una dependencia continua que reduce muchísimo la capacidad de acción del adulto. Por otra parte, cuando necesitamos escolarizar muy tempranamente al niño, debemos asegurarnos de que lo hacemos en las mejores condiciones. En cualquier caso, si se planifica minuciosamente, los beneficios de la Educación Infantil son evidentes.

Cómo hacer la elección

Elegir el centro más adecuado para nuestro hijo puede parecer sencillo, pero, a la hora de la verdad, suelen surgir numerosas dudas. Una de las primeras grandes decisiones será elegir entre un centro privado ?propiedad de una persona, asociación o institución determinada, en el cual las mensualidades serán más elevadas, los horarios habitualmente más amplios y flexibles y con una ideología determinada? o uno público ?dependiente de las Comunidades Autónomas o de los Ayuntamientos?, en el que se paga menos, se tienen horarios más estrictos y más vacaciones, y en el que la educación que se imparte es laica. Como generalmente estos centros ofrecen pocas plazas, establecen un sistema de puntos que, entre otras cosas, tiene en cuenta la renta familiar y la proximidad al colegio del domicilio familiar. Una vez decidido el tipo de centro y su ubicación (cercano al domicilio o al trabajo), comenzaremos a buscar visitando personalmente cada uno de ellos para poder obtener una información general y observar ?in situ? el ambiente en el que se desenvuelven los niños.

En qué hay que fijarse

? Las condiciones físicas. Es importante que el niño encuentre un ambiente cómodo, seguro y familiar, bien en una escuela infantil o en un colegio que tenga unas instalaciones específicas para los alumnos de esta etapa educativa, donde no se sientan abrumados por macroespacios ni invadidos por la energía de los alumnos de edades superiores. Las instalaciones deben ser amplias, luminosas, ventiladas y de fácil acceso; el mobiliario y los aseos se deben adaptar a las dimensiones y necesidades del niño (las aulas de los niños a partir de dos años deben tener lavabos propios y los cambiadores de los bebés han de facilitar al educador vigilar al grupo cuando esté cambiando a un niño). Además, preguntaremos si el comedor es una sala de uso exclusivo para facilitar la higiene y la limpieza, si existe una sala de usos múltiples (música, psicomotricidad, audiovisuales), cómo organizan la hora de la siesta (dónde los tumban, con qué los tapan, si duermen todos juntos o en grupos, cuántos educadores se encargan de la vigilancia y qué hacen en el caso de que algún niño se despierte o no quiera dormir) y cómo es la zona de recreo (75 m2 por cada 9 aulas como mínimo, con algún área cubierta para el mal tiempo o sol abrasador, juegos educativos suficientes para todos, estructuras de juego que cumplan las normas de seguridad y elementos para que el niño pueda estar en contacto con la naturaleza). ? Los elementos personales. ?Alumnos: los niños deben estar separados en aulas según la edad, y los grupos han de ser reducidos. La Administración hace la siguiente recomendación: Para niños menores de 1 año: 8 alumnos por profesor y clase. Para niños entre 1 y 2 años: 13 alumnos por profesor y clase. Para niños de 2 y 3 años: 20 alumnos por profesor y clase. Para niños de 4, 5 y 6 años: 25 alumnos por profesor y clase. ?Profesores y servicios profesionales: los educadores que se encarguen de nuestros hijos han de ser personas tituladas (título de Técnico Superior de Educación Infantil para los niños de 0 a 3 años y maestros de Educación Infantil para los niños de entre 3 y 6 años), trabajar en equipo con el resto del profesorado y estar apoyados por un gabinete psicopedagógico e incluso por un médico, sobre todo si nuestro hijo posee necesidades educativas especiales. En nuestra visita nos fijaremos en cómo se dirigen hacia los niños y los niños hacia ellos, así como en la relación entre los distintos educadores, haciéndonos así una idea del ambiente de trabajo. Además, es importante que la escuela posea personal de refuerzo para las horas de máximo trabajo (aseo, comidas, etc.). ?Los padres: es importantísimo, sobre todo en estas edades, que la labor educativa de padres y profesores sea complementaria. Se debería conocer hasta qué punto los padres pueden participar y colaborar en las actividades de la escuela y cuáles son las vías que se ofrecen para intercambiar información (cuestionarios, entrevistas, reuniones, escuela de padres, informes, contacto informal diario, etc.).

Otros aspectos importantes

También es necesario informarse de aspectos como: ? El Proyecto Educativo del Centro y las Normas de Régimen Interno (ideario del centro, objetivos educativos, metodología, organización del horario escolar y del horario complementario, etc.). ? La calidad de la comida: quién decide los menús y quién elabora los alimentos. ? Actividades extraescolares que ofrece el centro (idiomas, deportes, excursiones…). ? Medidas de seguridad del centro en la entrega del niño, que se hará efectiva exclusivamente a las personas autorizadas. ? Posible listado de colegios en los que el alumno podrá continuar su escolarización.

La inscripción

Ahora contamos con una larga lista de aspectos a tener en cuenta, pero no debemos abrumarnos. Una vez visitados los posibles centros y recabada la información, jerarquizaremos los aspectos que, en nuestra opinión, sean más importantes, dejándonos guiar por nuestro sexto sentido, y de esta manera podremos elegir el que más se adecue a nuestras pretensiones. Y no podemos olvidar hacer la reserva de plaza con la antelación suficiente para que el niño pueda incorporarse al centro en la fecha que hayamos planificado. A modo de referencia, si elegimos un centro público, el período de solicitud suele ser de marzo a mayo y, si optamos por uno privado, aunque las normas de cada uno son diferentes, convendría que lo hiciéramos en enero.

Virginia González. Psicóloga y profesora de Educación Infantil

Fuente: Conmishijos.com

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • X Congresso Brasileiro De Terapia Familiar Curitiba
  • Terapia Familiar Guadalajara Jalisco
  • Terapia Familiar Sistemica Con Adolescentes

Post navigation

Conoces algún caso de abuso o maltrato infantil?
Noticias sobre: Maltrato Infantil

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ADICCIÓN Y SOLUCIONES
  • ADOLESCENCIA Y ALCOHOL
  • Adolescencia y Drogas
  • Adolescencia y sexualidad
  • ANSIEDAD Y DEPRESION
  • Aprendiendo a Envejecer
  • Autoestima
  • AYUDA ESPIRITUAL
  • AYUDA PARA PADRES
  • Conflictos de pareja
  • CONFLICTOS EN EL MATRIMONIO
  • conflictos familiares
  • derecho de familia
  • Descategorizado
  • EDUCACIÓN Y CURSOS
  • EL TABACO
  • Embarazo adolescente
  • Familia Disfuncional
  • Finanzas Personales y Familiares
  • funciones de la familia
  • General
  • Libros Kindle Español
  • Maltrato infantil
  • MOTIVACION PERSONAL
  • Promociones
  • SALUD FAMILIAR
  • Terapia familiar
  • unidad familiar
  • valores familiares
  • Vida Familiar
  • VIDA SOCIAL DEL ADOLESCENTE
  • VIOLENCIA DE GENERO
  • violencia familiar
  • Violencia Intrafamiliar

Recomendamos

  • Etapas del Despertar Sexual de los Adolescentes
  • EXCELENTES CONSEJOS PARA SER FELIZ Y DE SUPERACIÓN
  • OMS – Sobre el Maltrato Infantil
  • Sociedad Argentina de Terapia Familiar
Copyright © 2019 Primero La Familia
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Galería
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso