Skip to content

Primero La Familia

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar
Mobile Menu
  • Inicio
  • Embarazo adolescente
  • Maltrato infantil
  • Terapia familiar
  • Vida Familiar
  • Adolescencia y sexualidad
  • Conflictos de pareja
Home » funciones de la familia » Educacion De Calle, Educacion En Medio Abierto

Educacion De Calle, Educacion En Medio Abierto

By admin  Posted on julio 22, 2011 In funciones de la familia Tagged Abierto, ADOLESCENCIA, adolescente, ADOLESCENTES, agotada, Asesoramiento, Calle, Cartilla, child, DE, De La Familia, discriminacion, Disfuncional, EDUCACION, El Embarazo, El Maltrato Infantil, Embarazo, EN, estoy, Familia, Familia Disfuncional, familiar, Family Members, Gente, hacer, harta, Hola, infantil, Infierno, LA, La Familia, madre, Medio, Music, Necesito Saber, NO, noticias, puedo, qué, Que Es, recalcar, salud, Sexo, Sexualidad, sobre, Sus Hijos, Tall Girl, tengo, Terapia familiar, tiene, VIDEO, violencia familiar, Violencia Intrafamiliar Leave a comment 
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest
educacion familiar


Educacion De Calle, Educacion En Medio Abierto


Directorio de Artículos Gratis



El Educador de Calle trabaja o interviene con lo que llamamos «población de o en riesgo», que tiene unas características que necesitan respuestas desde la educación no formal:

– Abandono del sistema educativo por desmotivación, frustración…
– Desajustes familiares con desestructuración a nivel personal.
– Dificultades para encontrar alternativas al ocio.
– Trabajo en precarias condiciones, dificultad para integrarse en el mercado laboral normalizado,…
– Conductas adictivas. Abandono afectivo.
– Etc.

Con una metodología participativa se pueden dar respuestas a las necesidades sociales y a la marginalidad, en la que se impliquen todos los agentes de la comunidad: movimientos sociales, centros, voluntarios, profesionales, población y, por supuesto, Educadores de Calle.

Las instituciones que tradicionalmente realizaban trabajo social con jóvenes eran poco eficaces, o sólo intervenían cuando ya era demasiado tarde, cuando las situaciones problemáticas eran evidentes. Incluso estas instituciones no eran capaces de acercarse de manera efectiva a determinados jóvenes y grupos, sobre todo porque no sintonizaban con sus inquietudes y necesidades.

Hasta ahora existía una trayectoria de trabajo de este tipo de Educador enfocada especialmente a las tareas preventivas con niños y jóvenes en barrios, talleres ocupacionales, centros abiertos, etc., como un animador de la acción social que actuaba desde el movimiento asociativo, pero nuevas realidades están reclamando su intervención en otros campos donde se nota su carencia, sobre todo porque puede desempeñar un rol de cercanía y acompañamiento que difícilmente podrían ejercer otros profesionales. Nos referimos a formar parte de equipos en proyectos de acción con drogodependientes, prostitutas, minorías étnicas, inmigrantes, etc. a través de programas de metadona, disminución del daño, incorporación social, higiene y salud, garantía social,…

El Educador de Calle -o Educador en Medio Abierto como se le comenzó a llamar en Francia-, a diferencia de otros profesionales, sale al medio propio donde están los destinatarios de los programas, hace de ese medio abierto su lugar habitual de trabajo, crea relaciones individuales y grupales, se acerca a los que nunca utilizan los recursos, sirve de referencia a unos, optimiza todo el conjunto de dispositivos comunitarios públicos o privados, responde al principio concreto de educarnos en la calle y sirve además de complemento al trabajo de otros técnicos.

El beneficio social y económico queda patente por la atención que se presta a determinados colectivos que difícilmente acceden a otros sistemas de atención, por los procesos de cambio que se generan, por la propia implicación y eficacia cualitativa del Educador y porque en el trabajo social las relaciones deben ser horizontales y de promoción para conseguir verdaderos cambios.

El Educador de Calle no trabaja únicamente con drogadictos, delincuentes, jóvenes extravagantes, etc., por tratarse de sujetos y objetos de programas e intervenciones específicas, sino que su acción entre la juventud está motivada porque están en una etapa de la vida en la que servirá de ayuda para acompañar en esas situaciones de conflicto inherentes a la adolescencia. El Educador trata de que las vivencias que acumula el joven puedan ser positivas y sirvan de bagaje para su futuro adulto. Y lo hace desde esos espacios significativos, los ámbitos, los tiempos y las actividades donde ellos están y hacen: Rincones, calles, centros culturales, bares, asociaciones… Para que el joven se mantengan en una entorno educativo harán falta delegados educativos que acompañen, apoyen, sugieran, hagan de puente, etc. Si no se potencian este tipo de medidas de atención es fácil que muchos jóvenes tengan dificultades especiales en el proceso de incorporación social, con lo que el conflicto se agudizará todavía más.

La función del Educador será siempre la de incitar, apoyar el proceso de transición, socializar, contribuir a la adquisición de la autonomía, etc., sin necesidad de vigilar, proteger, disponer, tutelar… Sabe que «estar» entre los jóvenes ayudará a «hacer» comunidad. Cabría decir lo mismo si los destinatarios son otro tipo de individuos que atraviesan especiales dificultades.

Llegar hasta donde ellos están requerirá creatividad, innovaciones, habilidades y técnicas que faciliten ese acercamiento. Así como existe ya la figura del Educador de Calle de Noche, que actúa entre los «habitantes» de los ferrocarriles metropolitanos, será preciso adaptarse a las nuevas circunstancias y superar la concepción de que los Educadores de Calle limitan su campo de acción a la parroquia o al barrio. Este Educador puede asumir otros papeles, revestirse de nuevos personajes y, sin olvidar su rol, conectar con los sujetos que serán objetivos primordiales de su acción. Introducirse en la «movida» juvenil y en los espacios jóvenes supone prepararse para la improvisación y abandonar un poco el dogmatismo que repite los mismos esquemas que llevan al fracaso.

Cada día son más las instituciones, administraciones públicas y asociaciones que cuentan en sus plantillas en el campo de lo social con educadores de calle, lo que permitirá sin duda clarificar progresivamente sus funciones. Es difícil aunar criterios para perfilar de forma concisa la complejidad de tareas que puede tener este educador, a la vista de la cambiante realidad social que aconseja adaptaciones rápidas y acomodaciones que exige el nuevo entramado que forman los grupos de su práctica.

Conocidas son sus tareas hasta el momento y que forman parte de su quehacer diario:

– Detección de las dificultades sociales y sus causas.
– Relación con las instituciones.
– Relación y diálogo con los destinatarios.
– Reeducación e intervención para la mejora de las relaciones interpersonales.
– Organización de la vida cotidiana en el ámbito individual y grupal.
– Animación grupal y comunitaria.
– Formación, información y orientación.

Los Educadores de Calle se desenvuelven en el espacio calle a través del trabajo de atención de problemáticas individuales, grupales o de la comunidad. Aquí cabrían las relacionadas con la información, orientación y asesoramiento de personas y grupos junto con la estrecha coordinación con el equipo multidisciplinar o institución a la que pertenece. Es la intervención propiamente educativa que desarrolla el educador para dar forma a los objetivos educativos que ha marcado con y para cada individuo y grupo a través de:

– La toma de conciencia de los problemas, provocando cambios de actitudes.
– El desbloqueo de las obstrucciones que entorpecen su desarrollo.
– El proceso de integración social.
– La capacitación en habilidades que permitan una mayor independencia.
– El descubrimiento de situaciones rechazo social.
– La prevención de otras circunstancias de riesgo que puedan derivar hacia la marginación social.
– Análisis de las demandas individuales y sociales y generación de respuestas que provoquen un crecimiento personal y grupal.
– Derivación de propuestas hacia otros servicios (asociaciones, organizaciones, instituciones) y seguimiento de las mismas, etc.
– La concienciación de la comunidad como copartícipe en la búsqueda de soluciones y alternativas a sus problemas.
– La animación a la participación en tareas comunitarias.

Dentro del marco corporativo el Educador de Calle tiene funciones comunes al resto del equipo y que permiten:

– Programación de actividades, adaptando los programas a grupos y personas.
– Realizar tramites ligados a las actividades.
– El estudio de alternativas para la incorporación social de colectivos en desventaja.
– Controlar y medir los resultados, evaluando objetivos, actividades, métodos…
– Coordinarse y colaborar con otras entidades, programas o servicios similares.
– Coordinar criterios y fijar prioridades en un equipo de trabajo.
– Compensar objetivos, fines y prestaciones de la institución con los recursos realmente disponibles.
– Buscar alternativas a nuevas necesidades, estudiándolas en grupo y distribuyendo responsabilidades.
– Relacionarse con otras organizaciones y facilitar el recíproco conocimiento de experiencias, filosofía, métodos…
– Realizar tramites de carácter burocrático o económico cuando formen parte del proyecto y debamos asumir ese cometido.

Haga clic aquí para publicar este artículo en tu sitio o blog. Es fácil y gratis!


 

  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Educación En Casa: Consejos Y Consejos Para Usted
  • La Educación En El Hogar Es Algo Que Cualquier Padre Puede Hacer
  • Consejos De Educación En El Hogar Que Te Debes A Ti Mismo Para Saber

Post navigation

«¿Es más fácil sacar al niño del útero de su madre que sacárselo de su pensamiento».?
Conflicto familiar: ¿Cuando mis padres entenderán mi sexualidad?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ADICCIÓN Y SOLUCIONES
  • ADOLESCENCIA Y ALCOHOL
  • Adolescencia y Drogas
  • Adolescencia y sexualidad
  • ANSIEDAD Y DEPRESION
  • Aprendiendo a Envejecer
  • Autoestima
  • AYUDA ESPIRITUAL
  • AYUDA PARA PADRES
  • Conflictos de pareja
  • CONFLICTOS EN EL MATRIMONIO
  • conflictos familiares
  • derecho de familia
  • Descategorizado
  • EDUCACIÓN Y CURSOS
  • EL TABACO
  • Embarazo adolescente
  • Familia Disfuncional
  • Finanzas Personales y Familiares
  • funciones de la familia
  • General
  • Libros Kindle Español
  • Maltrato infantil
  • MOTIVACION PERSONAL
  • Promociones
  • SALUD FAMILIAR
  • Terapia familiar
  • unidad familiar
  • valores familiares
  • Vida Familiar
  • VIDA SOCIAL DEL ADOLESCENTE
  • VIOLENCIA DE GENERO
  • violencia familiar
  • Violencia Intrafamiliar

Recomendamos

  • Etapas del Despertar Sexual de los Adolescentes
  • EXCELENTES CONSEJOS PARA SER FELIZ Y DE SUPERACIÓN
  • OMS – Sobre el Maltrato Infantil
  • Sociedad Argentina de Terapia Familiar
Copyright © 2019 Primero La Familia
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Galería
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso