vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de decisiones se da cuando nos enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educación es ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una educación que busque integrarse en la comunidad sino que va mas allá busca la autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto ético.
El educador debe estar fuertemente comprometido en esta labor, debe ser modelo personal para sus alumnos, explicar concienzudamente que es una conducta moral, exhortar y persuadir acerca de las conductas morales que deben practicar, ser exigente, controlar y evaluar.
BIBLIOGRAFIA
Davidov V.V. y V.I. Slobodchibov.(1991) La enseñanza que desarrolla en la escuela del desarrollo. En: La educación y la enseñanza: una mirada al futuro, Editorial Progreso, Moscú.
Delgado, A. Formación valoral en el currículum. En: Revista Didac, No.23, Primavera 94, pp.5-13.
Flórez, Ochoa R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Mc Graw Hill.
Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno, Editores S.A, México.
Garza, M.T. de la (1993). Educación en valores. En: Revista Didac No.22, Otoño 93, pp.18-19.
González V. Motivación profesional y personalidad. Universidad de Sucre;1994.
González F. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana:Editorial Ciencias Sociales,1985:21-88.
Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana:Editorial Ciencias Sociales, 1996.
Leontiev AN. Actividad. Conciencia. Personalidad. La Habana:Editorial Pueblo y Educación,1981:66-104.
Ojalvo V, Colectivo de autores. Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. CEPES. Universidad de La Habana,1997.
Gervilla, E. (1994). Valores y contravalores. Revista Vela Mayor. Año 1, No. 2, Anaya Educación, España.
Leontiev, A. (1983). Actividad, conciencia personalidad. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Lucini, F. (1994). Educación en valores y reforma educativa. Revista Vela Mayor. Año 1, No. 2, Anaya Educación, España.
MES. (1997). Documentos de trabajo político ideológico.
Plasencia, U. (1994). Los valores como condición para la significación en el aprendizaje. Revista Didad No. 13.
Rubenstein, J. (1967). Principios de psicología general. Ed. Revolucionaria. Instituto del Libro, La Habana.
Ruíz, J. (1996). Teoría del curriculum: diseño y desarrollo curricular. Ed. Universitas, Madrid.
VRD, ISPJAE. (1995). «La integralidad de la formación de egresados: la formación de valores».
Ciencias Sociales, Universidad de la Laguna. Islas Canarias España.
Álvarez, C. (1999). La Escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Cortina, A. (1998). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Ed. El Buho.
Sta. Fé de Bogota.
Arana, M.(1995) Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPJAE.