Dificultades De Acceso Al Empleo: La Inserción Sociolaboral De Colectivos En Riesgo De Exclusión
La falta de empleo es la principal causa de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad en los niveles de renta y riqueza y, por tanto de oportunidades de las personas.
En un marco de políticas activas de empleo, adquiere una especial relevancia la ley de inserción laboral de las personas en situación o en riesgo de exclusión, ya que la ayuda personalizada para la búsqueda de empleo parece ser una de las intervenciones más efectivas para la mayoría de las personas en desempleo, combinada con programas de formación específicos atendiendo a las características de las personas o grupos concretos.
Combatir el desempleo de larga duración o el procedente de la exclusión social exige reforzar sinergias entre todos los agentes políticos, sociales y económicos, con el fin de hacer frente a las demandas existentes en la sociedad, de una manera eficaz y dando respuesta al mismo tiempo a las nuevas necesidades y a las circunstancias cambiantes. En síntesis, se trata de lograr una sociedad no excluyente, una sociedad abierta y cohesiva, basada en la solidaridad y en la igualdad, y una elevada calidad de vida para todo el conjunto de nuestra sociedad.
Las personas o colectivos que más dificultades tienen para encontrar empleo son, las mujeres, las personas discapacitadas, la etnia gitana, los inmigrantes, los jóvenes, las personas mayores de 45 años, etc. En este material, nos vamos a centrar en los cuatro primeros ya que como profesionales en el campo de la exclusión social, son los que más nos interesan y con los que más casos nos vamos a encontrar.
Mujer y trabajo:
A partir de 1984 es cuando se produce una incorporación masiva de la mujer al ámbito laboral. Las mujeres desempleadas en general y, sobre todo las mujeres que quieren reincorporarse a la actividad laboral después de estar apartadas de tal ámbito, no tienen facilidades para conseguir un puesto de trabajo asalariado. Este hecho está produciendo que muchas mujeres en estas circunstancias hayan tomado la decisión de crear su propia empresa o de crear su propio puesto de trabajo, aprovechando la experiencia laboral y profesional adquirida.
– Cambios en el entorno social:
Tradicionalmente, las mujeres siempre han podido intervenir mucho menos tiempo en la actividad profesional que los hombres. El principal de los obstáculos es la existencia de costumbres sociales muy arraigadas y que poco a poco, con el paso del tiempo, ha ido cambiando y, la mujer va accediendo al mundo del trabajo de una forma más regular. Factores que han favorecido esta inserción son:
– Matrimonios a edad más avanzada.
– Planificación de la maternidad.
– Independencia de la mujer en el ámbito de la pareja.
– Aumento de servicios personales, como pueden ser, las escuelas infantiles.
– Incremento del consumo familiar.
– Esperanza de vida más larga.
Estos cambios inciden en una mayor disponibilidad de tiempo por parte de la mujer y en su independencia económica.
– Cambios en el mercado laboral:
La diversificación progresiva del mercado de trabajo y el papel cada vez más esencial de la especialización para poder cubrir determinadas necesidades son factores decisivos en el acceso de las mujeres en el ámbito laboral. De las transformaciones que se están produciendo se derivan las siguientes consecuencias:
– La mujer ha demostrado su capacidad, aún cuando no se haya aprovechado en un porcentaje muy elevado.
– Se ha incrementado la competencia profesional femenina.
– Existe una aceptación de la mujer como profesional no solamente en puestos de trabajo no cualificados.
A pesar de que la mujer se encuentra cada día mejor preparada, en la práctica, su acceso a las cúpulas de dirección de las empresas continua siendo muy difícil. La cualificación profesional de la mujer y su incorporación al mundo laboral han representado un gran cambio social. Tanto las empresas privadas como la Administración Pública aún se decantan mayoritariamente por contratar hombres para cargos de responsabilidad.
La mujer emprendedora que quiere llevar a término un proyecto empresarial o un negocio, tiene que ser consciente de que tiene que aprender a desenvolverse en ambientes poco habituados a la presencia femenina. A esta dificultad inicial hay que añadir una serie de impedimentos con los que se encontrará de su trayectoria, en este caso, como empresaria: masculinización del mundo empresarial, discriminación, dificultad de financiamiento, circunstancias familiares, horarios, redes de comunicación masculinas, etc.
Empleo para las personas discapacitadas:
¿Por qué los discapacitados no pueden disfrutar del derecho al trabajo reconocido en el art. 35 de la Constitución Española?
El empleo es uno de los mayores factores, por no decir el mayor factor de integración, para cualquier persona en edad adulta y por consiguiente también para las personas con alguna discapacidad.
La situación actual del mercado laboral indica que el empleo no es un bien para toda la población; las personas con discapacidad sufren mayores dificultades que la población general para encontrar empleo.
Los trabajadores con discapacidades tienden a quedar rezagados con respecto a otras personas que buscan empleo, en particular cuando el número de desempleados en general aumenta.
Actualmente, se está luchando por creación de un fondo financiado por las empresas que no reserven el 2 % de sus puestos de trabajo para personas con discapacidad, que se destinaría a la integración laboral de este colectivo.
En la actualidad, las empresas que no cubren un 2 % de sus empleos con trabajadores discapacitados deben destinar el coste que supondría el empleo de estas personas a la adquisición de bienes elaborados en Centros Especiales de Empleo o donarlo a instituciones para la integración de estas personas.
La propuesta sindical es que este dinero se destine obligatoriamente a un fondo para impulsar la integración laboral del colectivo y mejorar los programas de formación profesional. En el caso de que las empresas prueben que no pueden contratar de forma directa a trabajadores discapacitados, se creará un fondo para la integración laboral y para potenciar la accesibilidad en los puestos de trabajo y la formación.
Inserción laboral de la etnia gitana
Tener un trabajo digno es un derecho de cualquier ciudadano, y una garantía básica para su promoción personal e integración social. Desafortunadamente la situación de muchas personas gitanas con respecto al empleo es bastante mala por el momento y no parece mejorar de cara al futuro, constatándose todavía algunas situaciones claramente excluyentes y discriminatorias:
– La población gitana no tiene la misma posibilidad de acceder a la oferta de formación profesional ocupacional que el resto de los ciudadanos. En este caso, no se trata de que se les discrimine o prohiba su acceso, sino que esta oferta formativa no se adapta, no es lo suficientemente accesible, de acuerdo a las condiciones y necesidades de la población gitana
– Muchos empresarios discriminan a la población gitana cuanto intenta acceder a un empleo, como consecuencia de los prejuicios y estereotipos existentes
– La legislación con respecto a la venta ambulante, que es uno de los empleo más desarrollados por los gitanos, es claramente discriminatoria y restrictiva si se compara con otras modalidades comerciales
Atrás quedan los tiempos en que los gitanos eran reconocidos por su trabajo en la forja o por sus conocimientos en cuanto a caballería. La mayoría de los gitanos actualmente, viven de la venta ambulante, pero la práctica de esta actividad laboral se ve dificultada por las reticencias de las autoridades locales a facilitar permisos de venta. El resto de actividades en las que trabajan los gitanos, muy distanciadas de las anteriores, son las actividades agrícolas, la recogida de papel o chatarra, las antigüedades, e incluso el mundo artístico. En otro tipo de actividades, los gitanos se encuentran con problemas, principalmente derivados de la falta de cualificación profesional y de la carga de prejuicios existentes. Por todo ello, el índice de paro entre la población gitana es muy alto.
Formación profesional y empleo en la comunidad gitana:
Algunos gitanos viven una situación de marginación y están desfavorecidos, en buena medida debido a su exclusión del mundo del trabajo, por lo que es preciso garantizar la igualdad en cuanto en cuanto al acceso de la oferta de recursos de educación y empleo y al mercado de trabajo normalizado. Por ello, es necesario, desarrollar una oferta formativa específica y especializada para la población gitana, así como acciones de orientación profesional individualizada, dado que hay todavía muchos gitanos y gitanas que, por diferentes motivos, no acceden a los recursos normalizados.
El problema del desempleo no tiene una fácil solución y las diferencias económicas entre regiones continúan aumentando; lo mismo ocurre con determinados grupos y colectivos de ciudadanos; la desigualdad no solamente es territorial sino también sectorial, en la medida que afecta más a unos grupos que a otros.
– Profesión y prestigio social:
Las diferencias de prestigio social entre payos y gitanos son abrumadoras. El 94% de las actividades de los gitanos está considerada como bajas; y un escaso 3% en la consideración medio-bajo.
En consecuencia, el gitano tiene una consideración social muy baja en la escala de prestigio.
Es preocupante que el gitano se encuentre en el último peldaño de esta escala social. Ello muestra las dificultades inherentes a todo afán de promoción legítima que desatienda la realidad de la situación profesional de los roles sociales gitanos en contraste con los de los payos.
– Características generales del ámbito laboral:
– Los gitanos no llegan a finalizar los estudios obligatorios, como norma general. En la provincia de Salamanca, por ejemplo, solamente cinco personas gitanas tienen el graduado escolar y sólo una estudia empresariales, según información del coordinadora de AIGS.
– La duración cuantitativa de la jornada laboral de los gitanos (%):
Menos de 4 horas: 1 %
De 4 a 6 horas: 22 %
De 7 a 9 horas: 15 %
De 10 a 12 horas: 4 %
Más de 12 horas: 3 %
No trabaja: 34 %
No consta: 21 %
– El gitano no está acostumbrado a estar sujeto a un horario porque han sido personas muy libres. De esta libertad viene el significado de su bandera: «Salud y libertad».
– Los gitanos alternan varias ocupaciones a lo largo del año, a causa de la insuficiencia de beneficios de algunas profesiones principales como medio exclusivo de vida. Además no cabe olvidar los rechazos laborales, como ya hemos comentado, o la mano de obra gitana por parte de la sociedad paya, lo que incide, en parte, en el volumen de parados gitanos.
– Empleo de los ingresos familiares gitanos. Es una realidad sociológica que los gitanos gastan: 1º en alimentación, 2º en vestido, 3º en medicinas, 4º en la vivienda, 5º en distracciones y 6º en desplazamientos.
Los inmigrantes ante el empleo
Los problemas a que se enfrentan los inmigrantes en España tienen que ver con las adaptación a las condiciones del mercado laboral y con las exigencias para tener condiciones de vida dignas, semejantes a las de los ciudadanos nacionales, también con la vivienda, la educación, la salud y la convivencia.
Ante todo, los inmigrantes necesitan de un puesto de trabajo; lo que requiere la existencia de una demanda y una información transparente sobre las oportunidades en el mercado laboral, que no siempre se da.
La tendencia creciente a ofrecer trabajo temporal, trabajo informal y contratos precarios afecta por igual a nacionales e inmigrantes. Los problemas que puedan plantearse derivan de la situación legal y, en concreto, de la existencia de inmigrantes no documentados o «sin papeles».
El mercado de trabajo está fuertemente segmentado. Los inmigrantes necesitan de una información transparente en sus lugares de origen y también en los de llegada, así como información general sobre la demanda en los diferentes países y en el conjunto de la Unión Europea. El problema es que esta información no se da, no existe, lo cual provoca grandes desajustes en lo que se refiere a la mano de obra.
Son muchos los programas existentes de inserción sociolaboral dirigidos a cada uno de los colectivos, tanto los nombrados en estas líneas, como muchos otros, que como Educadores Familiares deben de conocerse, por ello, os animamos a que investiguéis sobre ellos. Muchos de ellos varían en función de cada Institución, de cada zona, etc, en función de las necesidades, demandas y casos presentados.
Haga clic aquí para publicar este artículo en tu sitio o blog. Es fácil y gratis!
Cual es la importancia del recurso humano en la gestion financiera en el sector salud
Cual es la importancia del recurso humano en la gestion financiera en el sector salud
Mi hijo tiene ya 10 años de edad y todavia moja la cama cuando se duerme en la noche o la siesta. Eso va a ocurrir hasta que edad?. Su papa tambien paso por lo mismo hasta los 12 años y me pregunto…
Fuente del Artículo: http://www.articuloz.com/educacion-articulos/dificultades-de-acceso-al-empleo-la-insercion-sociolaboral-de-colectivos-en-riesgo-de-exclusion-1370039.html
Educación Financiera Y Emprendedora – Tres Maneras Poderosas De Enseñar A Sus Hijos Sobre El Dinero
Una sólida educación financiera tiene dos aspectos fundamentales: saber cómo manejar los recursos disponibles sabiamente y ser capaz de multiplicarlos. ¿Sus hijos están bien preparados para manejar su propio dinero? ¿Tienen un espíritu emprendedor que les impulsa a buscar y aprovechar las oportunidades de negocio que surgen a su alrededor? La verdad es que, si usted no les enseña, ¡nadie lo hará!
por:
Bettina Langerfeldtl
Educaciónl
09/06/2011
lVistas: 17
Espíritu Emprendedor – Cómo Fomentar Una Cultura De Emprendimiento En Una Comunidad
¿Alguna vez se ha preguntado como sería el mundo si cada persona tuviera un espíritu emprendedor y pudiera demostrar el verdadero potencial que tiene? ¡Seguramente es una utopía! Sin embargo, deberíamos todos empeñarnos en encontrar maneras para que se manifieste el tremendo potencial humano que yace en cada uno de nosotros, nuestros hijos, nuestras comunas, ciudades y países. Mi propuesta para lograrlo es la siguiente.
por:
Bettina Langerfeldtl
Educaciónl
02/06/2011
lVistas: 35
Los Sonidos Y Su Clasificación Los Organos De Fonación
Los sonidos son la materialización de los fonemas. Estos sonidos se producen por la intervención de una serie de órganos que, además de otras funciones fisiológicas, colaboran en la emisión de sonidos o fonación……………..
por:
Laural
Educaciónl
31/05/2011
lVistas: 37
Ciencia, Tecnologia Y Sociedad
Este articulo trata de Enciclomedia la cual es una estrategia educativa basada en un sistema articulador de recursos que, mediante la digitalización de los libros de texto, ha vinculado a sus lecciones diversos materiales multimedia orientados a promover procesos formativos de mayor calidad.
por:
aguedal
Educaciónl
22/05/2011
lVistas: 23
Hacer unas oposiciones y convertirse en funcionario es una opción escogida por muchos estudiantes después de estudiar una carrera universitaria. La cosa es que hay suculentas ventajas cuando se trabaja de funcionario.
por:
Saral
Educaciónl
18/05/2011
lVistas: 25
El Area De Postgrado De Faces Requiere De Transformaciones
Es hora de hacer los cambios que se requieren, a fin de que las nuevas generaciones de profesionales se preparen con los conocimientos que las ciencias del presente demandan y puedan con ética, responsabilidad social, aportar sus conocimientos a favor de la comunidad venezolana, que tanto lo necesita.
por:
Carlosl
Educaciónl
15/05/2011
lVistas: 12
Las Escuelas De Administracion Requieren Ser Transformadas
La Administración tiene un rol preponderante en la transformación de la sociedad. Por tanto a los administradores le corresponde asumir el compromiso de preparase en su profesión para gerencial estratégicamente las empresas con mucho éxito para su inserción en este mundo multipolar
por:
Carlosl
Educaciónl
12/05/2011
lVistas: 31
Desacreditado El Trabajador Universitario Venezolano
Ha comentado el vicerector académico de la Universidad de Carabobo, Ulises rojas, que el referido aumento constituye un «insulto» para el personal docente, administrativo y obrero de las universidades, «puesto que está muy por debajo de lo que merecemos». Asevera que no existe igualdad de condiciones en comparación con el resto de los trabajadores del país, fundamentalmente aquellos que laboran en el sector público.
por:
Carlosl
Educaciónl
01/05/2011
lVistas: 20
El Método Del Educador De Calle. Programación
Este profesional incide en unas realidades concretas dentro de unos contextos y ámbitos especiales, valiéndose de unos tácticas metodológicas ajustadas a cada caso en particular.
por:
animacionl
Educaciónl
03/11/2010
lVistas: 162
Algunos autores han considerado las técnicas como sinónimo de «ejercicios» propuestos por el coordinador y desarrollados por el grupo (Lama, 1990, entre otros). En el polo opuesto nos encontramos las formuladas por Pichon-Rivière (1969), quien reconocía el señalamiento y la interpretación como las técnicas fundamentales a emplear por el coordinador.
por:
animacionl
Psicologíal
06/07/2010
lVistas: 781
Aplicacion De La Dinamica De Grupos
Resolver conflictos existentes con un clima más favorable para su solución, aplicarse para superar el estancamiento de un grupo, el análisis de problemas o dar a conocer pautas de comportamiento, forma parte de lo que llamamos Dinamica de Grupos.
por:
animacionl
Psicologíal
06/07/2010
lVistas: 550
La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, pero hay que destacar a Kurt Lewin como su principal promotor. Lewin nace en Prusia en 1.890 y pronto emigra a EE.UU. y enseña en Harvard, donde en 1944 toma el concepto de dinámica de la física. La dinámica es la parte que estudia el movimiento de los cuerpos y la acción de las fuerzas que causan o modifican sus movimientos.
por:
animacionl
Psicologíal
06/07/2010
lVistas: 519
El Trabajo Del Educador Familiar
Los profesionales de la educación familiar deben saber que, tanto trabajen directamente con los niños como con los adultos, es toda la familia la que está implicada.
por:
animacionl
Educaciónl
20/03/2010
lVistas: 356
Conseguir una evaluación correcta del «Alcoholismo», no debe perseguir el único fin de extraer más y mayor información sobre los sujetos, para con ella etiquetarlos.
por:
animacionl
Psicologíal
26/01/2010
lVistas: 328
Hay acuerdo en considerar como consumo de riesgo un consumo diario de entre 40 y 70 gramos (entre 50 cc y 90 cc) de alcohol puro.
por:
animacionl
Psicologíal
26/01/2010
lVistas: 470
Cambios Biologicos En La Vejez
Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías.
por:
animacion