![Embarazo adolescente](http://farm4.static.flickr.com/3044/3110442515_a4af4438be_m.jpg)
Motivos De Suicidio En Adolescentes
Motivos de suicidio en adolescentes
En la actualidad existen diferentes problemáticas que los adolescentes infieren como problemas que parecieran no tener solución alguna, lo cual los lleva a cometer situaciones suicidas en la cual una persona acaba con su vida, esta conducta se clasifica como destructiva debido a que conduce en forma directa a la muerte o en el menor caso a intentar contra la vida. El suicidio supone quitarse voluntariamente la vida derivado de dos vocablos SUI «de si mismo» y CAEDERE «matar». Normalmente las causas de esta conducta son referidas a problemáticas de carácter social, económico, familiar, mental, escolar, entre otras; de ahí la importancia de que los jóvenes conozcan las causas que puede motivar a situaciones suicidas y poder evitarlas o contrarrestarlas solicitando la ayuda pertinente; así mismo informar a la comunidad escolar de la situación para que estén alertas y puedan auxiliar a terceros en estas condiciones.
Introducción
El individuo teme ser libre y la libertad es uno de los rasgos más importantes de la existencia que lo conduce a tomar decisiones y a hacerse responsable de éstas, al tener que decidir entre varias posibilidades y evaluar cada una de ellas. Le asusta el compromiso y el riesgo que supone tener que decidir vivir en el presente y ser lo suficientemente flexible para poder asumir nuevas experiencias. Y es en ese sentido que la adolescencia siendo una etapa de cambios biopsicosociales los adolescentes se encuentran en ocasiones ante situaciones que consideran imposibles de encontrar una solución favorable por lo que tienden a terminar con sus problemas pretendiendo que la única forma es llegar al suicidio.
El suicidio constituye un problema importante de salud sobre todo en la edad adolescente en diversas regiones del mundo y durante los últimos años, se ha observado un incremento paulatino, de la conducta suicida en los adolescentes. México no es la excepción y, si bien sus tasas de suicidios e intentos no son las más altas en el resto del mundo, el problema amerita ser considerado.
Resultan oportunos los esfuerzos preventivos respecto a esta condición que se va configurando como se ha mencionado «un problema de salud pública», por lo tanto es necesario no perder de vista la importancia del contexto social, identificando, desde luego, a los grupos de población de alto riesgo para establecer estrategias preventivas de corto y de mediano plazo. De hecho, se ha encontrado que los habitantes de las zonas urbanas y los jóvenes, de entre 15 y 24 años son los grupos poblacionales de mayor riesgo suicida.
En este mundo en donde todo avanza tan aprisa se dejan a un lado los sentimientos y las formas de pensar y de sentir de las personas, la etapa de adolescencia es esencialmente una época denominada comúnmente de carácter conflictivo, es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares tanto hormonales como sociales; donde se comienzan a formular preguntas como por ejemplo ¿Para qué estoy aquí? ¿Qué quiero? ¿Quién soy?
Entre otras de vital importancia, aunado a esto el adolescente comienza a sentir algo que antes podía pasar desapercibido como la responsabilidad, la presión de los padres, de los maestros, de la escuela, en ocasiones se siente solo y confundido, siente perderse en un mundo donde todos lo rechazan, donde no es admitido, donde se siente aislado, rechazado, todo esto llega a tal punto de hacerlo idear el suicidio como escapatoria a todas estas presiones y confusiones.
Es evidente la necesidad de orientar una mayor atención a este problema, pues, por otra parte, se ha observado reiteradamente que la persona con pensamientos suicidas puede tener una mayor tendencia a intentar suicidarse, y que quien lo intenta una vez, es probable que lo intente de nueva cuenta en menos de un año, con consecuencias fatales. Por esa razón, los estudios sobre la presencia de indicadores de riesgo suicida son muy importantes, tanto como los factores de prevención y es donde hace énfasis dicha investigación.
Existen muchos motivos del por qué recurrir al suicidio, pero muchos autores consideran que los principales motivos son los siguientes.
1- García de Jalón E., Peralta.[1]
Elevado nivel de vida: cuando más rico es el país más suicidios hay
Ausencia de ideales religiosos
Aislamiento social: viudedad, soltería, divorcio, falta de familia
Desengaños amorosos
Situaciones frustrantes (pérdida de casa, trabajo, algún ser querido…..)
Desinterés por vivir
[1] V. Unidad de Psiquiatría. Hospital Virgen del Camino2- Pérez Barrero Sergio[2]
Aceptación del suicidio como forma de resolución de problemas entre los amigos o grupo de pertenencia
Presión del grupo a cometer suicidio bajo determinadas circunstancias y ante determinadas situaciones
Situación de tortura o victimización
Fracaso en el desempeño escolar
Exigencia elevada de padres y maestros durante el período de exámenes
Embarazo no deseado y embarazo oculto
Padecer una enfermedad física grave
Violación o abuso sexual, con mayor peligrosidad si se trata de familiares
Estar sometido a amenazas de muerte o golpizas
Incumplir con las expectativas depositadas por los padres, maestros, u otras figuras significativas y asumidas por el adolescente como metas alcanzables.
[2] Revista Futuros (2005,n°9, vol.3)3- Ruiz Dueñas Jorge[3]
Antecedentes familiares de suicidio o depresión
Disgustos familiares
Problemas socioeconómicos
Separación de amigos, compañeros de clase, novio(a)
Muerte de un ser querido o persona significativa
Esquizofrenia
Trastorno bipolar
[3] Suplemento cultural de El Financiero(1993, n°26)A pesar de que en México no existen estudios de forma reciente en cuanto a este tema la jornada publicó[4] lo siguiente:
«En 15 años se cuadruplicó el número de suicidios entre jóvenes por dificultades económicas y la mayoría de ellos ocurre en 13 estados. La muerte auto infligida representa un problema de salud pública y es la segunda causa de decesos en la población de 15 a 24 años de edad.
Ante ello y con la finalidad de reducir y prevenir que los jóvenes decidan terminar con sus vidas, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) aplicará un programa de fomento del desarrollo juvenil y prevención de la violencia, informó la directora del organismo, Isabel Priscila Vera Hernández.»
Por lo tanto se deben considerar las diferentes causas por las cuales se lleva a cabo un suicidio, con el fin de poder prevenirlo en forma autónoma o solicitando ayuda de algún experto o simplemente comentarlo con algún familiar y de manera conjunta ver las formas de solucionar los problemas que lo aquejan. Por tal motivo la culminación de esta investigación será dar a conocer las causas, formas de prevención y de qué manera solicitar ayuda en caso de tener tendencias suicidas o conocer a alguien que presente algunos síntomas como los antes ya mencionados.
[4] La jornada (20 de octubre del 2007)Productos o Resultados esperados
Que jóvenes inmaduros, volubles y fácilmente impresionables por los medios masivos de comunicación, que tienen ideas depresivas que tienden al suicidio.