Adiestramiento De Perros-El Perro En La Historia- Educación
Directorio de Artículos Gratis
Según Covarrubias su etimología viene del griego pyr, que significa fuego, por ser éstos animales de un temperamento seco y fogoso.
Desde la antiguedad más remota aparece el Perro como fiel compañero del hombre; comparte su casa, algunas de sus ocupaciones; y como forma de demostrar su agradecimiento por el alimento y el techo que le da su amo, se pega a él.
Reconoce en el hombre a su dueño a quien obedece, lo defiende y cuida su casa.
Estos leales y magníficos animales tenían sus monumentos en Egipto, Asiria, pueblos Hebreos, etc.
En la Biblia, aparece como el compañero fiel del hijo de Tobías. Compartía con ciertas aves, cuervos y buitres la tares de limpiar lo campos y poblados de restos de animales.
A los Perros se echaban los desgraciados, a quienes se les negaban los honores fúnebres; ya sea por odio o desprecio.
Poco a poco ésta costumbre fue desapareciendo.
Tucídedes cuenta que durantela peste que asoló Atenas, los Perros se abstenían de tocar los cadáveres abandonados.
En Grecia ésta costumbre fue dejada de lado al punto de desaparecer; pero sí permaneció en Oriente y en el imperio Romano;
dónde los Perros tenían la función de limpiar las vías públicas.
Los antiguos además de estudiar su aspecto físico, también estudiaron su inteligencia y costumbres.
Lucrecio observó el dormir ligero del Perro y sus sueños tan parecidos a los del hombre.
Además de Lucrecio, Plinio y Cicerón, realzaron la finura de su olfato y la fidelidad hacia su dueño y su antipatía hacia los extraños.
Cuentan los antiguos que Argos, el viejo perro de Ulises, al salir al encuentro de su amo murió de alegría al verlo.
El Perro es uno de los pocos animales que entiende su nombre, reconoce las voces que le son familiares, muestra su alegría moviendo su cola y endereza las orejas cuando se llama su atención.
Desde la antiguedad fue compañero y ayudante en el trabajo del hombre, hasta en los actos más solemnes.
Acompañaba a sus dueños en las comidas, en el baño, en la cama, etc.
Al igual que ahora, se les tenía gran estima, llegando a pagar grandes sumas por ellos.
Se apreciaba en el Perro, su gentileza y monerías de algunas razas y al igual que en los tiempos actuales , en la antigueda se les mimaba, proporcionándoles lujosas camas,apetitosos manjares y perfumes exquicitos.
El poseer un Perro de cierta raza era un orgullo.
Esta moda pasó de Grecia a Italia, principalmente a las ciudades de la Magna Grecia(así se llamaba al sur de dicha península).
Según Plutarco, en los últimos años de la República, algunas personas no salían de sus casa sin llevar en brazos su perrito.
En el museo del Louvre puede verse uno de éstos perritos acostado en la cama de una mujer, al lado de sus sandalias.
Se creía que también servían para curar ciertas enfermedades del estómago, ya que se calmaba el dolor con la reiterada aplicación de un perro de Malta sobre la parte dolorida porque se creía que el dolor pasaba a dicho animal, ya que algunas veces caía en estado de langidéz y moría.
Los Perros eran retratados para perpetuarlos.
Se les dedicaban tumbas suntuosas y mausoleos en mármol, con inscripciones; algunas en versos distinguiendo el aprecio de su dueño.
Cuenta una leyenda, que los cinco perros del pastor Dafnis, no quisieron sobrevivir a su dueño, y lo mismo hizo el perro
Augeas, que se dejó morir sobre la tumba de su dueño, el poeta cómico Eupolis.
Uno de los perros más famosos en la mitología es el Cancervero. En cuanto a su aspecto físico, ni los mitólogos, ni los mitógrafos, se han puesto de acuerdo en cual era su aspecto físico. Unos le atribuían más de una cabeza, cola de serpiente, cola de perro y otros cola de león.
El cancerbero era hijo de Tifón, enemigo de Zeus(Júpiter). Era el guardián de los infiernos.
Según Hesíodo era un perro cruel y malicioso, con voz de bronce que salía por las cincuenta bocas de su cabeza.
Según los antiguos Cancerbero viene de Kérberos(cerbero), equivalente de Kreoboros(el comedor de carnes) y otros lo hacían derivar de Ker(aalma) y Borá(comida).