social, unidos por una política integral que entrelace el desarrollo económico y el desarrollo social en aras de propiciar capitalismo social; la economía en sí misma no tiene sensibilidad humana, y por tanto no sabe ni entiende de distribuir el dinero; ante ello, es responsabilidad de una política social que la distribución del los beneficios se dé en bien de todos.
Hoy, la espiritualidad representa el centro de una nueva visión del mundo que se construye desde diferentes campos y disciplinas, incluidas la misma ciencia; la espiritualidad no es creencia religiosa, no está ligada a ninguna iglesia, no es fenómeno paranormal, no es una categoría psicológica, no depende del tiempo ni del conocimiento, no es individual, no depende de la cultura o de una moral, ni de la riqueza o la pobreza material, no depende de la racionalidad instrumental o del lenguaje, no es new age; la espiritualidad es experiencia directa, es universal, de orden interno, es presencia plena en la sociedad, es conocimiento es sí mismo, es conciencia de unidad, es trascendente e inmanente, es transformadora, cordial, fraternal, es el reconocimiento del amor universal como realidad educativa fundamental. Trae consigo la verdad y la verdad es amor universal.
La educación holista es una pedagogía del amor universal donde la relación entre profesores y estudiantes y los demás miembros de la comunidad de aprendizaje es central, es una relación consciente, profunda, integral e espiritual, esta relación sujeto-sujeto es la base donde se construye todo el edificio educativo.
El Ser y el Tener son dos direcciones diferentes de la vida, pero no necesariamente contradictorias, sin embargo, lo que nos define es el Ser; tener es una dimensión horizontal con el mundo que nos lleva a equiparar lo que soy con lo que tengo, con lo que consumo, lo que soy con mis propiedades, es una dimensión externa basada en el control técnico del mundo.
El Tener es un estado contante de inseguridad, ansiedad y temor, es la base del ego, es incapaz de traer paz y felicidad a nuestra vida, el ego es la persona, la máscara social, la fachada, es insustancial porque se basa en la identificación con objetos externos, es una falsa identidad construida con cosas, con objetos que nos lleva al desorden de la conciencia y por lo tanto, al sufrimiento.
La perspectiva del tener, el bienestar y la autoestima del ser humano, dependen de las propiedades, el estatus, la ropa, el carro, la casa; esta dimensión es interminable y el logro de una te lleva al deseo de otra, nuestro valor viene de afuera, necesitamos tener para ser.
Una visión integral de la educación
La visión holista del Dr. Ramón Gallegos nava no rechaza totalmente la modernidad y la posmodernidad; se entiende que trascender implica integrar lo mejor. Uno de los obstáculos para el cambio de paradigma en educación, y que ha impedido una educación integral, es sin duda el cientificismo; la creencia en la ciencia ha llevado al mundo en términos sólo de fragmentación y a procesos sistémicos, objetivos y regulares.
Entonces, ¿Qué es la educación holista?
Diríamos que es un sendero de fraternidad humana, que promueve el desarrollo de una conciencia de cordialidad, solidaridad y cooperación, al entender que la esencia de la vida es la armonía, no el conflicto.
Es una vía al diálogo, es una educación para la vida y a lo largo de la vida, es una visión incluyente que impulsa una política de ganar-ganar orientada al desarrollo sustentable; es una perspectiva transdisciplinaria, es una visión global–local de una sola humanidad, una pedagogía del amor universal, es una forma de vida, una práctica integral para la transformación de la conciencia; es el primer paradigma educativo adecuado a la vida compleja, cambiante y necesitada de sentido del siglo XXI.
En la educación holista del Dr. Ramón Gallegos, la integridad es el logro de la unidad a través de la diversidad, el proceso de desarrollo significa mayor integración a través de diferenciar, pluralizar e integrar; integración es unidad en la diversidad. La integridad la aplicamos a la subjetividad humana.
La calidad se refiere a la mejora continua de los objetos y procesos sistémicos que no tienen subjetividad, por eso podemos decir calidad del agua, calidad de los arboles, calidad de las computadoras, etc. Efectivamente, en el paradigma mecanicista la educación es una cosa, un producto industrial, por eso sólo se habla de calidad educativa.
Hay muchas caras de la inteligencia que escapan a la comprensión de los modelos educativos actuales, donde cuantificamos qué tanto aprende una persona en un periodo de tiempo a través de un número. No hay lugar para hablar de amor y menos de espiritualidad en las escuelas públicas.
En el modelo convencional, propiciar un mayor acercamiento con el alumno se entiende como una pérdida de autoridad del maestro sobre el alumno. El estereotipo de buen maestro es de aquel que reprime y mantiene controlado a un grupo, usando, si lo cree necesario, el miedo y las amenazas para crear un ambiente de «disciplina «.
Debemos diferenciar la espiritualidad de la religión; la religión es una organización social basada en la fe, la autoridad, los ritos, la doctrina, que parte de creencias religiosas. Ahora bien, creer o no creer en Dios no hace a una persona bondadosa, ya que como lo muestra la Historia, en nombre de Dios se han realizado infinidad de sacrificios a lo largo de la historia (guerras o los procedimientos que utilizaba la inquisición), por lo que resulta importante remarcar que tener creencias religiosas no implica necesariamente espiritualidad.
Por todo lo anterior , se puede decir que educar con el corazón significa amar a los estudiantes, interesarse genuinamente en ellos, tratarlos con generosidad, respetarlos, escucharlos, ya que es la única manera de formar personas compasivas que vivan con valores universales para aliviar el sufrimiento de todos los seres.
Sabemos que las comunidades de aprendizaje surgen para proponer nuevas formas de aprendizaje integrales y para toda la vida; dichas comunidades se basan en nuevos principios que implica reconocer la naturaleza de lo que somos.
Una comunidad de aprendizaje es aquella en la que el proceso educativo está en manos de profesores, estudiantes, padres, administradores, etc.; en ésta todos intervienen para vivir experiencias que eduquen para la vida y a lo largo de la vida, es un proceso de aprendizaje permanente que no tiene fin.
La sociedad compatible con la comunidad de aprendizaje holista es la sociedad sustentable, por ello forma seres humanos en equilibrio, con conciencia ecológica y actitud compasiva que permita construir, mantener y vivir, en una sociedad que garantice y mejore las condiciones de vida del planeta para los futuros miembros de la comunidad humana.
La espiritualidad es vivencia, la religión es creencias, dios es un camino, una orientación de bienaventuranza, paz y amor universal. Entonces el nuevo paradigma para el desarrollo de la educación es la educación holista, en donde la evolución de la conciencia y una sociedad integral son aspectos interdependientes que van ligados a los anteriores, para lograr la transformación en el mundo.
Es la inteligencia espiritual la inteligencia superior de los seres humanos, es la facultad con la que enfrentamos exitosamente los problemas de significado y sentido de nuestra vida, es superar el sufrimiento, es enfrentar el conflicto y los dilemas y darles una respuesta integral.
La inteligencia espiritual es la más antigua y al mismo tiempo la más actual; en ésta se incluye, pero también le trasciende la teoría convencional de las inteligencias múltiples, que representa un muy importante avance en la comprensión integral de la inteligencia humana, pero desde la visión holista, las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional fuera de un contexto holista son muy incompletas porque se postulan fuera de los valores espirituales y de un contexto global de la experiencia humana.
Las tres construcciones de la inteligencia podemos entenderlas de la forma siguiente: coeficiente intelectual, inteligencias múltiples e inteligencia espiritual, en términos de modernidad, postmodernidad y transmodernidad.
CONCLUSIONES
Con las enseñanzas recibidas del Dr. Ramón Gallegos Nava, me siento con la responsabilidad de poner en práctica el nuevo modelo educativo, pues nosotros estamos pasando de la oscuridad a la luz, y es aquí donde se puede dar el gran cambio que se requiere en la educación, esperando pronto el florecimiento de esta propuesta educativa, que se vaya implementando en las escuelas del país, para formar seres humanos objetivos, felices, compasivos y con paz interior, así estaremos comprometiéndonos para vivir felices e interactuar responsablemente con nuestros semejantes, con el medio ambiente y con nuestro planeta .
Esta propuesta educativa, es aplicable en todos los niveles educativos, en todos ser humano con conciencia, para obtener cambios internos, se aplica poco a poco, a través de actividades sencillas para desarrollar la conciencia primero en el educador y enseguida en los niños, después en sus compañeros, la comunidad, el país, el continente y el planeta.
La educación holista es la herramienta que podemos utilizar para salir de la problemática actual a nivel mundial, es la única que integra las bases para encontrar la respuesta al vacío interior de los seres humanos.
La obra del