Educación Holista Y Aprender A Ser Feliz
Fundación Internacional para la Educación Holista
Maestría en Educación Holista
EDUCACION HOLISTA Y APRENDER A SER FELIZ
Por, Carolina Colorado Gaeta, 2009
La finalidad de hacer una reflexión acerca de mi andar en el aprendizaje de la Educación Holista, es el tema que me ocupa en mi estudio de la Maestría en Educacion Holista.
Mucho se ha hablado del tema de educar, y existe innumerable bibliografía al respecto; pero resalto algunos de los puntos de los textos del Dr. Ramon Gallegos Nava, de la Maestría en Educación Holista. Y digo los puntos que «pude rescatar»; ya que es muy extenso y profundo el tema y de mucha reflexión, ya que la educación holista habla de la conciencia humana, de educadores en un sentido espiritual; o sea, facilitando al educar, la evolución de la conciencia hacia la integridad.
Pienso que la conciencia, la espiritualidad, la comunidad, calidad (pero educativa), la filosofía perenne, etc. son términos que no se habían relacionado con la educación. Por lo que la palabra calidad se ha estado confundiendo con los procesos administrativos, los cuales son muy distantes del proceso de educar en las aulas.
El proceso de la Educación Holista es integrador desde la perspectiva multinivel-multidimensión, cuyo objetivo es el de integrar las diferentes partes del proceso educativo, desde la conciencia individual hasta la espiritual.
Al hablar de conciencia no es referirse al proceso de educar, sino a la conciencia del propio educador para poder descubrir nuestra verdadera naturaleza espiritual, despertando a la genuina espiritualidad interior.
El aprendizaje inductivo puede emplearse para aplicar, integrar y evaluar el conocimiento de una materia o para adquirir o descubrir proposiciones originales en la solución de problemas. En cambio el aprendizaje deductivo se emplea cuando se requiere que el alumno incorpore o asimile información y sea capaz de reproducirla algún día. Sin embargo, no se puede decir que este criterio de selección sea absoluto.
Mi intención es contribuir con este humilde pero para mí muy importante ensayo a fortalecer nuestro aprendizaje en el tema, y a nuestro quehacer educativo.
Por ejemplo, en el diálogo de Atsuhiko Yoshida con el Dr. Gallegos Nava, acerca del desarrollo de la educación holista tanto en México como en Japón, sin dejar de lado el comentario donde los dos se sorprenden gratamente de compartir la experiencia de que los dos países; tan distantes geográficamente, son tan cercanos en su visión holista. Considero un comienzo muy enriquecedor, para aprovechar y compartir las experiencias nosotros como lectores y estudiantes.
Es importante que Ramon Gallegos inicia tratando de diferenciar las características históricas reconociendo la diferencia de culturas, a lo que Atsuhiko contesta que aunque la educación holista es antigua en Japón por ser parte de una perspectiva natural derivada de una carga histórica, el concepto como tal se incorpora como en los 80´s y principios de los 90´s resaltando el conflicto entre las tendencias al aceptar la cultura occidental.
Me permito mencionar uno de los ejemplos citados: «cuando se tomó la decisión de emparejarse con la civilización Norteamericana, diseñaron un sistema escolar de un patrón importado de Europa al final del siglo XIX, sumamente estructurado, racional e intelectual en su manera de impartir la enseñanza: el maestro enseña y el alumno recibe información del maestro; por lo que la sociedad japonesa se ha ido culturizando, estimulando la idea de la educación formal como un sistema escolar que crece, crece, crece….. pero por otro lado la educación informal nutrida por la influencia cultural original se está encogiendo, encogiendo, encogiendo…. y Atsuhiko considera que debe haber un equilibrio, lo cual estoy de acuerdo, ya que es correcta su consideración de que deberán ser más críticos de su pensamiento, más libres, rescatar sus valores, su filosofía progresista: han estado cayendo en el individualismo, la competitividad y algo muy importante: la destrucción de la comunidad.
Ramon Gallegos reconoce que sí existe similitud entre las dos culturas, ya que si bien México ha sido tradicional en sus costumbres, está transitando hacia la modernidad. Pone en claro que la construcción de la educación holista trata de recuperar los elementos genuinamente transpersonales de nuestra propia cultura.
El educador Holista considera que el aprendizaje es un proceso natural y no un producto que se puede crear según la demanda. Los maestros necesitan autonomía para crear, diseñar y establecer ambientes educativos apropiados a las necesidades de sus alumnos en particular.
«La filosofía perenne es el corazón de la educación holista, el discernimiento de que la espiritualidad es la esencia de lo que somos, nuestra verdadera naturaleza, el último contexto de significado de nuestras vidas, es el conocimiento unitivo del absoluto donde el conocedor, lo conocido y el conocimiento se hacen uno. La filosofía perenne es el ojo del espíritu que utiliza el educador holista para indagar el nivel espiritual sin caer en reduccionismos o dogmatismos: es una visión de amor universal hacia todos los seres, visión de paz más allá de distinciones ideológicas, económicas, políticas, gratitud por la benevolencia de la vida, que nos lleva a una presencia plena en el mundo profundamente creativa……» (1).
El anterior párrafo me permite hacer retrospectiva del significado de la filosofía perenne, para comentar acerca del diálogo de Isabella Colalillo Kates con Gallegos Nava, donde precisamente Gallegos dice que debemos entender la educación holista como un proceso de evolución de la conciencia: bueno, también quiero entender claramente el concepto de «conciencia», y del diccionario transcribo lo siguiente: «conciencia es conocimiento, noción: tener conocimiento de sus actos, de sus derechos. Sentimiento por el cual aprecia el hombre sus acciones: escuchar la voz de la conciencia. Moralidad, rectitud, integridad: hombre de conciencia.
Pienso que es de vital importancia el entender el término conciencia a que me estoy refiriendo, ya que habla de conocimiento, acciones, rectitud…. lo cual en nuestro quehacer de docentes debemos aplicar y tener presentes, ya que el conocimiento que transmitimos debe ser claro, real, correcto. Incluso considerar no sólo a un grupo o de manera aislada, ya que como Colalillo Kates lo expresa, debemos considerar el cambio de sistemas, ya que dice no basta cambiar a un solo ser humano o a un pequeño grupo, sino que el cambio debe realizarse a nivel sistema.
Necesitamos gente más preparada, más espiritual, sin pensar en que espiritualidad es lo religioso, ya que se puede convertir en grupos favoreciendo solamente a sus miembros, cayendo en el plano de la competencia, como pasa en Japón, tratando de tener un control con fines de destrucción del más débil.
Gallegos en este tema le contesta, que en la sociedad actual existe un renacimiento de la religión, aunque algunos pensadores dicen que la religión va de retirada, dejando las iglesias solas, poniendo el ejemplo de Holanda, ya que las iglesias se han convertido en estructuras muy burocratizadas, ligadas al poder, con mayor participación política o sea más terrenales, mundanas. Por lo que el ser humano ya no encuentra la solución a sus problemas en las iglesias buscando una espiritualidad más libre, más directa a lo sagrado.
Esto me parece muy real, ya que es sabido que la iglesia ha jugado un papel muy importante en la sociedad, incluso de poder; pero ahora vemos cómo ganan espacios en los medios opinando de política, participando incluso en eventos relacionados con el narcotráfico, desembocando en tragedias que a la fecha no han sido resueltas. Esto nos hace reflexionar que la iglesia se ha abandonado totalmente la dimensión del espíritu.
CULTURA DE PAZ: «La humanidad tiene que salir de la violencia solo a través de la no violencia. El odio puede ser vencido solo por amor» –Gandhi-
Me refiero al texto Sabiduría, amor y Compasión Educación Holista y filosofía perenne II de Gallegos Nava, donde sostiene un diálogo con Edgard T. Clark, acerca de la transformación social y humana en que nos encontramos, ya que Gallegos considera estamos viviendo un cambio de época, y vamos hacia una nueva estructura cultural.
La gente está pidiendo un cambio de paradigma en la ciencia, de una nueva educación, de un desarrollo sustentable para al planeta y la transformación humana. Aquí estoy de acuerdo con Ramon Gallegos, ya que estamos en un proceso de cambio, a pesar de que como dice Ramon Gallegos, los científicos ortodoxos están acostumbrados al paradigma cartesiano tradicional, pero opina, que la educación parece que está en la base de todos esto.
Ramon Gallegos se refiere a nosotros los estudiantes de la Maestría, que buscamos el sentido de trascendencia e integridad, como bien lo menciona; cansados del árido mundo académico, buscando algo más incluyente. Tiene razón al mencionar que tenemos la necesidad de un conocimiento más integral, de una visión que se relacione con la mente y el corazón, considerando la experiencia espiritual. Todo esto, sigue diciendo, diferente al mundo de las universidades académicas tradicionales organizadas sobre la fragmentación del conocimiento y el cientificismo. Comenta que la pretensión es que el alumno adquiera una claridad conceptual y que despierte a su propia espiritualidad, a la compasión, a la fraternidad, al nuevo