Violencia Contra Los Ancianos Un Mal Social
RESUMEN
La existencia del fenómeno de la «violencia» sobre los ancianos en el «entorno de la familia» cubana, ha sido analizado como uno de los grupos de riesgo victimal de mayor afectación toda vez que se encuentra constituido por las personas de «la tercera edad», grupo etareo que ha crecido aceleradamente debido al aumento de longevidad de nuestra población.
Decidimos analizar las definiciones conceptuales de la Violencia, el estudio conceptual de la «violencia intrafamiliar», los grupos de riesgos más victimizados, así como analizamos el comportamiento de la violencia intrafamiliar sobre los ancianos en otros países; y su comportamiento desde la «Criminología».
Se utilizaron diversos métodos tales como: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, teórico- jurídico y sociológico, mediante lo cual pretendemos que la investigación sirva para proporcionar un material bibliográfico actualizado sobre ésta temática el que podrá ser utilizado en la enseñanza de la Criminología y aportar un estudio actualizado de la problemática, mediante el cual se puedan trazar estrategias que permitan disminuir este fenómeno real, con la implementación de acciones de carácter preventivo y diferenciado en muchos hogares cubanos.
INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar como forma de manifestación de la violencia es el objeto concreto en el cual encaminaremos la investigación, este tema en los últimos años ha venido dando evidencias de un notablemente crecimiento ya sea por la falta de conciencia y de educación al respecto de los miembros del hogar, el abuso a personas con limitaciones, la no sistematización de acciones de divulgación y la falta de actividades de prevención que deben fomentarse en la comunidad y en específico en la Familia. Su incidencia social es evidente y el esfuerzo por combatirla cada vez es más intenso y solidario, aunque todavía insuficiente, es por ello que pretendemos desarrollar nuestro trabajo titulado: Estudio Criminológico de la Violencia Intrafamiliar ejercida sobre los ancianos en Cuba.
Abordaremos este fenómeno social, sus grupos de riesgo en especial la mujer, los niños, ancianos y dentro de ellos nos dedicaremos a valorar la situación de la violencia ejercida sobre los ancianos, adultos mayores, personas de la tercera edad, o de la cuarta edad si ya rebasan los 80 años, todos estos términos van a involucrar los mismos sujetos de la investigación.
Aunque se han efectuado numerosos estudios con profundidad sobre la violencia en relación a la mujer y los niños, como grupos más victimizados, contamos con un sector poblacional al que no se le ha prestado toda la atención necesaria, nos referimos a los ancianos, a pesar de que existen escasos estudios al respecto, en nuestro criterio este tema aún no recibe toda la prioridad que merece, ni existe en la sociedad total conciencia de su significación.
La preocupación del hombre por el envejecimiento viene desde su propia existencia y data desde la comunidad primitiva, donde eran utilizadas las personas más ancianas para la toma de decisiones y consejos al resto de las familias, con el desarrollo social estas personas han continuado jugando su rol en la sociedad y en especial en la Familia, pero no en pocas ocasiones se encuentran sometidos a evidentes formas de maltratos o abusos siendo estos grupos de personas las más vulnerables a ser afectados por la violencia.
Si tenemos en cuenta que una de las características sociodemográficas básicas del siglo XXI, consistirá en el envejecimiento de la población mundial, según los datos que han sido ofrecidos por la Organización de Naciones Unidas, son alarmantes las valoraciones sobre el crecimiento anual de la población en el Mundo ascienden a un 1,14%, y se espera que en el 2007 alcance los 6.600 millones de habitantes. Preocupa entonces el análisis de las estadísticas en las personas mayores de 60 años que representan sólo un 10% de la población Mundial, sin embargo, se prevé que el número de personas mayores de 60 años se triplique, de 705 millones en la actualidad a casi 2.000 millones en el 2050.
Cuba, constituye un claro ejemplo de la tendencia mundial al aumento de la población de más de 60 años, es así, que las “estadísticas revelaron un incremento de la misma de 14,3 % en el año 2000 y para el 2025 se pronostica el 21,4 %, esto deduce un análisis cuando la población senescente en el año 1990 era del 11,9 % del total y 5 años más tarde ya era del 12,4 %”. Es por ello que consideramos como preocupante el creciente envejecimiento de las personas en nuestro país, al contar ahora con 1,5 millones de ciudadanos con más de sesenta años.
La provincia de Ciego de Ávila, registra cifras interesantes con respecto a la ancianidad al contar con 62 253 personas mayores de 60 años, lo cual representa 15,4 % del total poblacional de la Provincia, de ellas 31 133 son del sexo masculino, esto resulta llamativo al poseer una población que se conduce rápidamente hacia la tercera edad y por consiguiente aparece una seria preocupación por las medidas de control y prevención que se deben tener en cuenta en la sociedad para garantizar una adecuada calidad de vida para sus longevos.
La violencia. Principales Definiciones Conceptuales.
La violencia se encuentra en correspondencia con los valores, normas y creencias de cada País, época y clase social, los diferentes grados, niveles y concepciones con que se presenta en cada terreno. El origen de la violencia es parte de una cuestión cultural, o mejor dicho, tiene sus raíces en los conocimientos, tradiciones, usos, costumbres y manifestaciones de los pueblos, quizá desde hace miles de años.
Han sido muchos los tratadistas que han abordado la violencia desde diferentes puntos de vista, por lo cual para comenzar ha desarrollar nuestro trabajo hemos decidido realizar un estudio sobre las diferentes concepciones de la violencia en la Criminología.
Para algunos estudiosos del tema la violencia ha sido definida como “cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social de otra persona. Es considerada como el ejercicio de una fuerza indebida de un sujeto sobre otro, siempre que sea experimentada como negativa”.
La violencia constituye una de las afectaciones más severas que ha venido azotando a la humanidad. Las distintas formas de expresión individual y colectiva de la violencia, los factores que la originan y las consecuencias sociales que generan hacen de ella un fenómeno complejo. Se estima que la violencia tiene un carácter moldeable en función de la dinámica del poder y de la distribución de los roles y recursos.
De igual forma es considerada como la “trasgresión de normas, valores y pautas de conducta predeterminadas a nivel social, ya sea por una aceptación del consenso mayoritario, o por la imposición de una clase social muy fuerte socio económicamente. La violencia se produce en situaciones conflictivas cuando el individuo, grupo o conjunto grupal que entra en contradicción con esas normas, valores y pautas, o no encuentra la vía para solucionarlos.
La violencia es un fenómeno multifacético, de carácter social y contenido amplio, puede ser lo mismo doméstica, comunitaria, grupal, social, escolar, laboral y provoca tales consecuencias en la salud y la vida social, muchas veces sin llegar a la causa eficiente que lo comenzó.
Este concepto “siempre nos remite a la fuerza, el poder, implica el uso de la fuerza para producir un daño; la violencia siempre es una forma del ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza” ya sea física, psicológica, emocional, sexual o económica, implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan las formas de roles: Padre-Hijos; Hombre-Mujer; Maestro-Alumno; Jefe-Subordinado; Joven-Viejo, entre otros. Como se puede ver estamos ante un problema social, que afecta e interfiere en la integridad, desarrollo y derechos de las personas.
En cuanto al “enfoque teórico ecológico es como la forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, económica, política, e implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de los roles complementarios: padre hijo, hombre mujer, maestro, joven viejo, etc.
Encontrando que el uso o abuso de la fuerza es un método para la resolución de conflictos interpersonales, en el que doblegar o anular la voluntad del otro es la solución”.
La Organización Mundial de la Salud ha conceptualizado a la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” , en cuanto la Organización Panamericana para la Salud la define como “la utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o moral por parte de un individuo o grupos en contra de sí mismo, de objetos o de otras personas, que produce como resultado la destrucción o daño del objeto y la limitación de cualquiera de los derechos establecidos de las personas o grupos de personas víctimas”.
Nuestra postura es la de entender a la violencia como una construcción social e histórica y por lo tanto humana, de allí que su definición dependa del momento histórico y social que se esté viviendo; diferenciándola de la agresión por ser ésta propia del instinto animal. Reconocemos
Soy abogada especialista en violencia familiar y me gustaría escribir una nota sobre violencia de género, mi web es: http://www.mujeresenpeligro.com.ar
Le quisiera hacer llegar mi CV y un trabajo de vioelncia familiar
Soy abogda especialista en violencia familiar y me gustaría escribir una nota de violencia de género