J. de ciclos ) valoraciones sobre: las acciones desarrolladas para la inserción de la computación en el proceso docente.
Entrevistas y encuestas a los padres encaminada a: importancia que le atribuyen a la computación en el proceso formativo de sus hijos, cambios operados en sus hijos, motivaciones y vivencias familiares relacionadas con la computación.
Análisis de los principales resultados de la aplicación de los instrumentos Encuesta a estudiantes:
En los instrumentos aplicados a los estudiantes se concluye que:
Más del 95% de los estudiantes consideraron que la informática viabiliza los procesos de aprendizaje en el aula.
Es significativo que los módulos de más preferencia de los estudiantes, constituyen aquellos con un alto nivel educativo.
Las asignaturas con una mayor incidencia de la computación revelan el elemento formativo de la informática escolar.
No cabe dudas que la computación ha elevado el nivel cultural del entorno del niño en tal sentido en un período corto de tiempo se ha logrado nivel de influencia en casi todos los factores que inciden en el proceso pedagógico de las escuelas.
Los niños(a) en el séptimo grado redactaron una composición con el título «Qué conozco del software educativo», de la tabulación de las ideas expresadas por los niños y niñas se concluye que: reconocen la computación como un resultado de la revolución y las ideas de Fidel, las potencialidades de la computadora en el aprendizaje, el vínculo de los software y un aprendizaje desarrollador, interés por el mundo de la informática, la consideran su asignatura preferida, desarrolla la fantasía e imaginación, ayuda a las tareas y al procesamiento de información, cariño y sentido de pertenencia por la computadora.
En la observación y medición de las actividades que desarrollaron los niños en las actividades docentes se pudo constatar cómo la computación contribuye a desarrollar sentimientos y actitudes hacia la obra de la Revolución en la formación de una cultura básica elemental informática, sistematizar el desarrollo del colectivismo, la solidaridad, la generosidad, laboriosidad y la modestia expresadas en las formas organizativas que asume la enseñanza de la Computación, manifestar emoción y orgullo en la solución de problemas de aprendizaje a través de la actividad lúdica empleando los diferentes softwares educativos, el desarrollo de habilidades intelectuales dentro del proceso de aprendizaje del niño y la niña a partir del reconocimiento, la observación, la comparación e identificación en diferentes situaciones que presentan los softwares educativos sobre la base del plan de estudio, interactuar con los softwares educativos a partir de las necesidades de aprendizaje y la solución de problemas prácticos de las asignaturas del grado, ejecutar con ayuda del maestro los softwares educativos en los distintos niveles de profundización, su función e importancia en la vida social del hombre específicamente en el sector educacional.
Encuesta a los padres
En total se encuestaron 225 padres. Dentro de los principales aspectos recogidos en la encuesta cabe destacar:
El 98% de la muestra considera que la introducción de la computación en el proceso de aprendizaje es muy importante y fundamentan sus respuestas a partir de criterios donde se incluyen como aspectos básicos el desarrollo del componente motivacional, el desarrollo de habilidades y mejoras en el aprendizaje.
El 85 % de los padres observó cambios en los hijos a partir del uso de la computadora tales como: más interés por la escuela(88,6%), mejoras en la ortografía y en cálculo (78%), incremento en el interés por las asignaturas (75,3%), desarrollo del pensamiento lógico (87%), motivación e interés por las tareas y el estudio independiente (94%),
mejoras en la disciplina escolar (32%), interés por conocer aspectos relacionados con la informática(97%), ocupan más tiempo en las cosas de la escuela (86,4%).
Entrevista a directivos:
En total se entrevistaron 52 directivos entre ellos(14) directores (18)subdirectores y (20)Jefes de Grados, con el objetivo de recoger criterios y experiencias en la organización escolar y las acciones encaminadas relativas a la introducción de la computación en la práctica escolar de los centros, en tal sentido se pudo constatar que:
El 100% de la muestra le atribuye gran importancia a la introducción de la computadora en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
En el 87 % de los encuestados reconoce que se ha logrado vincular al computación con las clases y otras actividades educativas no obstante consideran que es necesario perfeccionar las proyecciones metodológicas en las distintas áreas de manera que se proyecten acciones concretas que incluyan el uso de los recursos informáticos con que cuentan los centros.
El 98% de los encuestados posee criterios favorables acerca de la superación informática de directivos y maestros no obstante consideran que cada centro debe organizar un proceso de superación continua a partir de las exigencias de cada asignatura y el uso de software educativos, todo esto en vinculación con los profesores de computación.
El 84% de los centros ha desarrollado actividades concretas con la comunidad, sobre todo en la impartición de cursos a padres, jóvenes, amas de casas etc., no obstante el horario docente, las tareas, y el equipamiento con que cuentan todavía limitan las acciones en esta dirección.
El 100% reconoce que se ha logrado a partir de las orientaciones emanadas del colectivo provincial de Informática, los entrenamientos metodológicos y las inspecciones a los centros, una proyección metodológica de la computación en la escuela, no obstante consideran que por lo novedoso de este trabajo en las condiciones de la escuela, se hace necesario incrementar, los intercambios de experiencias , grupos de discusión, talleres y otras formas que contribuyan al perfeccionamiento del uso de la informática en la práctica educativa.
Encuesta a profesores de informática:
En total se encuestaron 30 profesores, donde se pretendió recoger valoraciones y experiencias de la computación como objeto de estudio en los centros, en tal sentido se constató que:
La totalidad de los encuestados consideró que la concepción inicial del programa de la asignatura presentaba dificultades en cuanto a su contextualización y enfoque de los contenidos, no obstante a partir de concepciones y tareas desarrolladas por el colectivo provincial se introdujeron cambios y proyecciones didácticas que contribuyeron al perfeccionamiento de la labor docente de los maestros.
Sobre la preparación metodológica recibida el 97,85 la consideró buena a partir del criterio de que se centró en los aspectos medulares del tratamiento de los contenidos, no obstante a partir de las características de los maestros(formados en cursos emergentes), la mayoría consideró la necesidad de incluir en estas actividades aspectos relativos a las características de los niños y niñas en estas edades, así como elementos de la didáctica general.
El 100% de los encuestados valoró de muy bueno el interés de los niños y niñas por la asignatura, y la introducción de la computación en la práctica escolar ha contribuido en los estudiantes a: desarrollar la expresión oral y escrita(98%), desarrollar habilidades de cálculo y la solución de problemas matemáticos(83%), incrementar la formación cultural y política(94%), la motivación e interés por aprender más(97,8%), incrementar el estudio independiente(90%), desarrollar un pensamiento lógico y creativo(93%).
De manera general los maestros han utilizado entre 4 y 5 (Software educativos), lo que demuestra según sus criterios que en el banco de software de los centros existen algunos que presentan dificultades en su navegación, problemas con la presentación de los mensajes y en algunos casos falta de contextualización, de manera que consideran
que debe aumentarse el banco de software y que los mismos respondan a las exigencias de la enseñanza primaria.
El 90,4 % de los docentes ha logrado vincular el programa de computación con los restantes programas de la revolución, sobre en el contexto de las restantes asignaturas del grado y en el desarrollo de actividades pioneriles y políticas.
Encuesta a profesores generales integrales (PGI):
En total se encuestaron 124 PGI con el objetivo de recoger criterios sobre la inserción de la computación en el proceso pedagógico de sus asignaturas en tal sentido los aspectos más significativos fueron:
El 99% de los encuestados considera entre muy buena y buena la introducción de la computación en el proceso educativo de sus estudiantes, sobre todo porque: permite el desarrollo de una verdadera cultura integral de los niños y niñas, favorece el desarrollo de las operaciones del pensamiento lógico y las habilidades intelectuales, contribuye notablemente a la ortografía y a la expresión oral, se sienten motivados para ejercitar cualquier asignatura sobre todo con el uso de juegos didácticos, estimula la independencia cognoscitiva así como la investigación científica.
El 69% considera adecuada o muy adecuada la preparación metodológica y especializada que han recibido relacionada con la computación, los que manifiestan criterios desfavorables argumentan, falta de sistematicidad, poco tiempo de máquina debido a lo sobrecargado del horario docente de los laboratorios de computación,
entre otras cosas.
De manera general consideran que la computación contribuye en sus estudiantes a : aprender nuevas cosas (100%), ayudarlo a realizar las tareas del estudio independiente (82%), a conocer la realidad social ó