La Evaluación Del Impacto Educacional De La Inserción Del Software Educativo
Directorio de Artículos Gratis
Introduccion
Los educadores del nuevo milenio somos Informáticos Educativos, es decir, interpretamos nuestra realidad educativa en términos de materia, energía e información para hacerle frente a los retos y resolver los problemas que nos plantea el mundo actual.
El arte de enseñar a los alumnos y personas en general utilizando como herramienta fundamental el computador. Tomar conciencia de que la Informática Educativa no es un medio más. Es una disciplina que estudia el uso efectos y consecuencias de las tecnologías de la información y el proceso educativo. Intenta acercar al aprendiz al conocimiento y manejo de modernas herramientas tecnológicas como el computador y de cómo el estudio de estas tecnologías contribuyen a potenciar y expandir la mente, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos. El desafío que presenta la informática educativa en el sector educativo será la aplicación racional y pertinente de las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo del quehacer educativo.
La informática nos permite flexibilidad y adaptabilidad a los ritmos, intereses y posibilidades de los estudiantes. La computadora constituye uno de los componentes de las llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC). Dichas tecnologías penetran diversos ámbitos de la vida humana, desde la empresa hasta el hogar. Su inserción se encuentra fuertemente vinculada a los cambios sociales políticos y económicos de las últimas décadas. El uso de la TIC es importante hoy en dia en la Educacion Cubana en todos los niveles.
La informática educativa consiste en el uso de estas tecnologías para educar a los alumnos de las instituciones educativas, para los programas de educación a distancia y de autoaprendizaje.Estas nuevas tecnologías están incidiendo en el mundo educativo de manera firme y de creciente importancia, en particular, dentro del ámbito de la formación del estudiantado, ya que el software educativo juega un papel de gran alcance en su rol de vehículo para multiplicar el aprendizaje en el proceso de formación educativa.
En la docencia, sus principales contribuciones educativas estarán en la asimilación por parte de los alumnos de métodos generales de trabajo en la resolución de problemas y situaciones de aprendizaje, usar diferentes software, normas y estilos de trabajo colectivo en la realización de tareas en equipos, en el desarrollo de hábitos correctos en el uso de los medios, el desarrollo de una ética informática en el procesamiento e intercambio de la información.
Teniendo en cuenta la nueva realidad incuestionable que la informática en la escuela deberá ser utilizada como herramienta de trabajo y como herramienta intelectual para la participación de las habilidades personales de los alumnos en cuanto a resolución de problemas en forma creativa.
El software educativo como medio de enseñanza constituye un elementode vital importancia para el logro de los objetivos planteados en las transformaciones de la escuela cubana. En este empeño la atención hacia una nueva concepción didáctica para el diseño de los materiales, su evaluación, selección y el uso de los mismos, de manera que permita orientar a los profesores en este sentido.
El uso del software educativo en nuestras escuelas es aún joven y en el empeño de lograr un desarrollo en este sentido. En todo este Proposito hay un gran ausente, la evaluación del impacto educativo de la insercióndel software en el proceso formativo integral de las Secundarias Básicas, que puede ser un elemento que aporte dividendos a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al evaluar el impacto educativo, se valora sus potencialidades, su uso, se describe cualitativamente, el proceso pedagógico en que fue utilizado, facilitando así la incorporación del mismo y, por ende, la preparación del docente para lograr este fin.
Por lo que el autor se plantea el siguiente
problema cientifico:¿Cómo evaluar el impacto educativo de la inserción del software educativo en el proceso formativo integral de los niños(a) de séptimo grado de la Secundaria Básica Pedro Ortiz Cabrera del municipio de Artemisa?.
Tomando como objeto el proceso formativo integral de los niños(a) de séptimo grado de la Secundaria Básica Pedro Ortiz Cabrera del municipio de Artemisay como campo o materia de investigación: la inserción del software educativo como medio de aprendizaje en tal proceso, el objetivo de la investigación realizada se concretó en:
Determinar dimensiones e indicadores que permitieran evaluar el impacto educativo de la inserción del software educativo en el proceso formativo integral de los niños(a) de séptimo grado de la Secundaria Básica Pedro Ortiz Cabrera del municipio de Artemisay a partir de los mismos, proponer instrumentos y técnicas que posibiliten diagnosticar y caracterizar el estado real de la utilización por parte de los docentes del software educativo como objeto de estudio y medio de enseñanza en una muestra del centro.
Principales instrumentos aplicados:
Encuesta al profesorado que imparte la asignatura donde se valoraron entre otros aspectos: concepción del programa de la asignatura, utilización de los recursos disponibles, características de las actividades desarrolladas con los niños, metodología utilizada.
Valoraciones y entrevistas a los estudiantes sobre: su percepción de los aprendizajes realizados, utilidad de los módulos programa, y nivel de satisfacción al trabajar con ellos.
Valoraciones y encuestas a los PGI sobre: los aprendizajes realizados por los estudiantes, uso de la computación en las clases, principales dificultades.
Entrevistas a directivos (Directores, Subdirectores y J. de ciclos ) valoraciones sobre: las acciones desarrolladas para la inserción de la computación en el proceso docente.
Entrevistas y encuestas a los padres encaminada a: importancia que le atribuyen a la computación en el proceso formativo de sus hijos, cambios operados en sus hijos, motivaciones y vivencias familiares relacionadas con la computación.
Análisis de los principales resultados de la aplicación de los instrumentos Encuesta a estudiantes:
En los instrumentos aplicados a los estudiantes se concluye que:
Más del 95% de los estudiantes consideraron que la informática viabiliza los procesos de aprendizaje en el aula.
Es significativo que los módulos de más preferencia de los estudiantes, constituyen aquellos con un alto nivel educativo.
Las asignaturas con una mayor incidencia de la computación revelan el elemento formativo de la informática escolar.
No cabe dudas que la computación ha elevado el nivel cultural del entorno del niño en tal sentido en un período corto de tiempo se ha logrado nivel de influencia en casi todos los factores que inciden en el proceso pedagógico de las escuelas.
Los niños(a) en el séptimo grado redactaron una composición con el título «Qué conozco del software educativo», de la tabulación de las ideas expresadas por los niños y niñas se concluye que: reconocen la computación como un resultado de la revolución y las ideas de Fidel, las potencialidades de la computadora en el aprendizaje, el vínculo de los software y un aprendizaje desarrollador, interés por el mundo de la informática, la consideran su asignatura preferida, desarrolla la fantasía e imaginación, ayuda a las tareas y al procesamiento de información, cariño y sentido de pertenencia por la computadora.
En la observación y medición de las actividades que desarrollaron los niños en las actividades docentes se pudo constatar cómo la computación contribuye a desarrollar sentimientos y actitudes hacia la obra de la Revolución en la formación de una cultura básica elemental informática, sistematizar el desarrollo del colectivismo, la solidaridad, la generosidad, laboriosidad y la modestia expresadas en las formas organizativas que asume la enseñanza de la Computación, manifestar emoción y orgullo en la solución de problemas de aprendizaje a través de la actividad lúdica empleando los diferentes softwares educativos, el desarrollo de habilidades intelectuales dentro del proceso de aprendizaje del niño y la niña a partir del reconocimiento, la observación, la comparación e identificación en diferentes situaciones que presentan los software educativos sobre la base del plan de estudio, interactuar con los software educativos a partir de las necesidades de aprendizaje y la solución de problemas prácticos de las asignatura del grado, ejecutar con ayuda del maestro los software educativos en los distintos niveles de profundización, su función e importancia en la vida social del hombre específicamente en el sector educacional.
Encuesta a los padres
En total se encuestaron 125 padres. Dentro de los principales aspectos recogidos en la encuesta cabe destacar:
El 97% de la muestra considera que la introducción de la computación en el proceso de aprendizaje es muy importante y fundamentan sus respuestas a partir de criterios donde se incluyen como aspectos básicos el desarrollo del componente motivacional, el desarrollo de habilidades y mejoras en el aprendizaje.
El 85 % de los padres observó cambios en los hijos a partir del uso de la computadora tales como: más interés por la escuela(84,6%), mejoras en la ortografía y en cálculo (79%), incremento en el interés por las asignaturas (73,3%), desarrollo del pensamiento lógico (89%), motivación e interés por las tareas y el estudio independiente (94%), mejoras en la disciplina escolar (32%), interés por conocer aspectos relacionados con la informática(96%), ocupan más tiempo en las cosas de la escuela (83,4%).
Entrevista a directivos:
En total se entrevistaron 2 directivos entre ellos (1) director y (1) Jefe de Grado, con el objetivo de recoger criterios y experiencias en la organización escolar y las acciones encaminadas relativas a la introducción de la computación en la práctica escolar de los centros, en tal sentido se pudo constatar que:
El 100% de la muestra le atribuye gran importancia a la introducción de la computadora en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
En el 87 % de los encuestados reconoce que se ha logrado vincular al computación con las clases y otras actividades educativas no obstante consideran que es necesario perfeccionar las proyecciones metodológicas en las distintas áreas de manera que se proyecten acciones concretas que incluyan el uso de los recursos informáticos con que cuentan el centro.
El 98% de los encuestados posee criterios favorables acerca de la superación informática de maestros no obstante consideran que debe organizarse un proceso de superación continua a partir de las exigencias de cada asignatura y el uso de software educativos, todo esto en vinculación con los profesores de computación.
El 84% ha desarrollado actividades concretas con la comunidad, sobre todo en la impartición de cursos a padres, jóvenes, amas de casas etc., no obstante el horario docente, las tareas, y el equipamiento con que cuentan todavía limitan las acciones en esta dirección.
El 100% reconoce que se ha logrado a partir de las orientaciones emanadas del colectivo provincial de Informática, los entrenamientos metodológicos y las inspecciones al centro, una proyección metodológica de la computación en la escuela, no obstante consideran que por lo novedoso de este trabajo en las condiciones de la escuela, se hace necesario incrementar, los intercambios de experiencias , grupos de discusión, talleres y otras formas que contribuyan al perfeccionamiento del uso de la informática en la práctica educativa.
Encuesta a profesores de informática:
En total se encuestaron 3 profesores, donde se pretendió recoger valoraciones y experiencias de la computación como objeto de estudio en el centro, en tal sentido se constató que:
La totalidad de los encuestados consideró que la concepción inicial del programa de la asignatura presentaba dificultades en cuanto a su contextualización y enfoque de los contenidos, no obstante a partir de concepciones y tareas desarrolladas por el colectivo provincial se introdujeron cambios y proyecciones didácticas que contribuyeron al perfeccionamiento de la labor docente de los maestros.
Sobre la preparación metodológica recibida el 97,85% la consideró buena a partir del criterio de que se centró en los aspectos medulares del tratamiento de los contenidos, no obstante a partir de las características de los maestros(formados en cursos emergentes), la mayoría consideró la necesidad de incluir en estas actividades aspectos relativos a las características de los niños y niñas en estas edades, así como elementos de la didáctica general.
El 100% de los encuestados valoró de muy bueno el interés de los niños y niñas por la asignatura, y la introducción de la computación en la práctica escolar ha contribuido en los estudiantes a: desarrollar la expresión oral y escrita(98%), desarrollar habilidades de cálculo y la solución de problemas matemáticos(83%), incrementar la formación cultural y política(94%), la motivación e interés por aprender más(93,8%), incrementar el estudio independiente(91%), desarrollar un pensamiento lógico y creativo(96%).
De manera general los maestros han utilizado entre 4 y 5 (Software educativos), lo que demuestra según sus criterios que en el banco de software de los centros existen algunos que presentan dificultades en su navegación, problemas con la presentación de los mensajes y en algunos casos falta de contextualización, de manera que consideran que debe aumentarse el banco de software y que los mismos respondan a las exigencias de la enseñanza primaria.
El 93,4 % de los docentes ha logrado vincular el programa de computación con los restantes programas de la revolución, sobre en el contexto de las restantes asignaturas del grado y en el desarrollo de actividades pioneriles y políticas.
Encuesta a profesores generales integrales (PGI):
En total se encuestaron 14 PGI con el objetivo de recoger criterios sobre la inserción de la computación en el proceso pedagógico de sus asignaturas en tal sentido los aspectos más significativos fueron:
El 99% de los encuestados considera entre muy buena y buena la introducción de la computación en el proceso educativo de sus estudiantes, sobre todo porque: permite el desarrollo de una verdadera cultura integral de los niños y niñas, favorece el desarrollo de las operaciones del pensamiento lógico y las habilidades intelectuales, contribuye notablemente a la ortografía y a la expresión oral, se sienten motivados para ejercitar cualquier asignatura sobre todo con el uso de juegos didácticos, estimula la independencia cognoscitiva así como la investigación científica.
El 68% considera adecuada o muy adecuada la preparación metodológica y especializada que han recibido relacionada con la computación, los que manifiestan criterios desfavorables argumentan, falta de sistematicidad, poco tiempo de máquina debido a lo sobrecargado del horario docente de los laboratorios de computación, entre otras cosas.
De manera general consideran que la computación contribuye en sus estudiantes a:
aprender nuevas cosas (100%), ayudarlo a realizar las tareas del estudio independiente (82%), a conocer la realidad social ó política(98%), interesarlos por el arte y tener gusto estético(99%), distraerlos y recrearlos (100%), resolver problemas de aprendizaje (100%). Como resultado de la investigación realizada es posible destacar aspectos generales tales como:
Las