Skip to content

Primero La Familia

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar

Educacion Familiar y Violencia Familiar. Consejos para una buena convivencia familiar
Mobile Menu
  • Inicio
  • Embarazo adolescente
  • Maltrato infantil
  • Terapia familiar
  • Vida Familiar
  • Adolescencia y sexualidad
  • Conflictos de pareja
Home » Terapia familiar » ¿Qué es la Fibromialgia? Entendiendo mas para ayudar mejor

¿Qué es la Fibromialgia? Entendiendo mas para ayudar mejor

By admin  Posted on septiembre 10, 2014 In Terapia familiar Tagged actúa, ambiente, ánimo, aspectos, ayuda, ayudar, calidad de vida, como, Complejo, conducta de salud, cuerpo físico, disminuir conductas de riesgo, Dolor, El Trabajo, entender, estade de, Familia, Fribromialgia, Funciona, introducción a la fibromialgia, LA, los amigos, los pensamientos, mundo de relaciones, Padecimiento, persona, piensa, Psicología de la salud, Sandra Kauffmann, ser humano, siente, situación físicia, Terapia, Testimonio, Tratamiento Leave a comment 
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest
Terapia Familiar

Fribromialgia

FRIBROMIALGIA

Porque el ser humano es una persona que piensa, actúa y siente, no es solo un cuerpo físico. Funciona de una forma compleja donde intervienen todos los aspectos que rodean a la persona como la familia, el trabajo, los amigos, el ambiente, la situación física, el estado de ánimo y los pensamientos.

 

No se puede entender y ayudar a una persona enferma entendiendo únicamente su dolor, hay que entender ese complejo mundo de relaciones para intentar mejorar su padecimiento y su calidad de vida.

 

INDICE                                                                                                                               Pág.

1.  Breve introducción a la Psicología de la Salud                                                      3

2.  Introducción a la Fibromialgia                                                                                    5

3.  Descripción de la enfermedad Modelo Biomédico                                               7

              

               3.1. Epidemiología                                                                                               7

               3.2. Etiología                                                                                                          7

               3.3. Características Clínicas: Síntomas y señales                                      8

                       

                        Dolor                                                                                                               9

                        Fatiga y alteraciones del sueño                                                              9

                        Síntomas del sistema nervioso                                                              10

                        Otros problemas                                                                                        11

4.  Diagnóstico                                                                                                                    13

5.  Descripción de la enfermedad Modelo Biopsicosocial                                      14

6.  Tratamiento de la Fibromialgia                                                                                  16

7.  Un testimonio: el caso de Sandra Kauffmann                                                      19

8.  Conductas (Riesgo y Salud) y consecuencias sobre la FM                             21

9.  Cómo llegar a una conducta de Salud en la FM                                                   24

10. Campaña para disminuir conductas de riesgo. Modelo Prochaska              26

11. Bibliografía                                                                                                                    29

                                                                                                                                                 

 

1. Breve introducción a la Psicología de la Salud

Diferentes autores coinciden en señalar que el término y la denominación de «Psicología de la Salud» como actividad singular, surge en el seno de la American Psychological Association (APA) como producto de una serie de sucesos.

Fue en 1969, cuando William Schofield publicó un artículo en la revista American Psychologist que precipitó el surgimiento organizado de lo se vendría a llamar Psicología de la salud. En ese artículo el autor subraya la presencia «anémica» de la psicología en el campo de los servicios de salud, «en número y tecnología» frente al de otros profesionales sanitarios. Pero también se indicaba las posibilidades de que esa presencia llegara a ser «robusta», y señalaba que esa dependía en muy buena parte de las decisiones y de los intereses de los propios psicólogos. A consecuencia de la publicación de este trabajo, la American Psychological Association organizó en 1973 un grupo de trabajo sobre investigación en salud,  que fue coordinada por le propio Schofield.

Las conclusiones a las que llegó el grupo luego del análisis de los Psichological Abstracts entre los años 1966 y 1973, fueron: «hasta el presente, los psicólogos americanos no se han sentido muy atraídos por los problemas de la salud y la enfermedad como áreas fecundas para la actividad investigadora tanto básica como aplicada; estos psicólogos no han percibido los beneficios que entraña para su trabajo a la hora de conseguir mejoras en el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y el sistema de prestación de cuidados».

En verano de 1978, y tras una serie de reuniones coordinadas fundamentalmente por Stephen M. Weiss, Joseph D. Matarrazzo y Gorge C. Stone, los miembros de la Sección, del Network y otros, elevaron una petición para alcanzar el estatus de División en la reunión que la APA celebró ese año en Toronto, aprobándose entonces la constitución de la División de Psicología de la Salud (División 38), cuyos objetivos fundamentales son los siguientes:

§         Promover las contribuciones de la psicología como una disciplina interesada en la comprensión de la salud y la enfermedad a través de la investigación básica y clínica;

§         Alentar la integración de la información biomédica acerca de la salud y la enfermedad con el conocimiento psicológico actual;

§         Informar a la comunidad científica y profesional, así como al público general, de los principales resultados de la investigación y de las actividades y servicios en esta área.

§         Facilitar y promover la formación de profesionales y la creación de servicios especializados en psicología de la salud.

En septiembre de 1979, Joseph Matarazzo se encarga de pronunciar el discurso presidencial de la División de la Psicología de la Salud en la reunión de la Asociación Americana de Psicología celebrada en Nueva York. Y, es a partir de entonces cuando el número de psicólogos que aparecen dedicados a la aplicación de la psicología al campo de la salud/enfermedades físicas comienza a aumentar progresivamente.

Así, cada día más, los psicólogos de la salud son requeridos por los servicios sanitarios. El mayor número de psicólogos ha sido en los centros médicos, en los que los psicólogos han llegado a convertirse en miembros de equipos sanitarios de intervención e investigación en rehabilitación, cardiología, pediatría, oncología, medicina familiar, odontología, etc.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) definió a la salud como: «un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia». Como podemos apreciar, esta definición subraya la naturaleza biopsicosocial de la salud y pone de manifiesto que la salud es más que la ausencia de enfermedad.

El bienestar y la prevención son parte de nuestro sistema de valores y continuamente se nos invita a evitar aquellos hábitos que afecten negativamente sobre la salud como, por ejemplo, una dieta pobre,

Pages: 1 2 3 4 5 6 7 8
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Cómo Tener Un Embarazo Feliz Y Saludable
  • ¡Las Mamás Pueden Obtener Sus Mejores Consejos Sobre El Embarazo Aquí!
  • Cómo Aprovechar Al Máximo Su Viaje De Embarazo

Post navigation

Sr Enriques, un cordobes del humor cordobes, jeje?
¿Te pasa que despues de la secundaria no encontras un grupo de amigos con el que te sientas comodo?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • ADICCIÓN Y SOLUCIONES
  • ADOLESCENCIA Y ALCOHOL
  • Adolescencia y Drogas
  • Adolescencia y sexualidad
  • ANSIEDAD Y DEPRESION
  • Aprendiendo a Envejecer
  • Autoestima
  • AYUDA ESPIRITUAL
  • AYUDA PARA PADRES
  • Conflictos de pareja
  • CONFLICTOS EN EL MATRIMONIO
  • conflictos familiares
  • derecho de familia
  • Descategorizado
  • EDUCACIÓN Y CURSOS
  • EL TABACO
  • Embarazo adolescente
  • Familia Disfuncional
  • Finanzas Personales y Familiares
  • funciones de la familia
  • General
  • Libros Kindle Español
  • Maltrato infantil
  • MOTIVACION PERSONAL
  • Promociones
  • SALUD FAMILIAR
  • Terapia familiar
  • unidad familiar
  • valores familiares
  • Vida Familiar
  • VIDA SOCIAL DEL ADOLESCENTE
  • VIOLENCIA DE GENERO
  • violencia familiar
  • Violencia Intrafamiliar

Recomendamos

  • Etapas del Despertar Sexual de los Adolescentes
  • EXCELENTES CONSEJOS PARA SER FELIZ Y DE SUPERACIÓN
  • OMS – Sobre el Maltrato Infantil
  • Sociedad Argentina de Terapia Familiar
Copyright © 2019 Primero La Familia
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Galería
  • Politica de Privacidad
  • Términos de Uso